Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 35(spe): 191-206, ago. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762729

RESUMO

Los estudios ecológicos se caracterizan por tener como unidad de análisis a las poblaciones, y constituyen una fuente importante y frecuente de información comprobada en salud ambiental. En esta revisión se resumen los fundamentos de los estudios ecológicos, partiendo de la premisa de que es posible hacerlos con métodos cuantitativos, cualitativos o mixtos. Se presenta la lógica que subyace a su diseño, y su papel en la exploración de la causalidad, las variables y las categorías de análisis, los principales diseños y las técnicas de recolección de datos. Igualmente, se dan ejemplos de estudios ecológicos llevados a cabo en América Latina, y se discuten algunos de los problemas metodológicos frecuentes y las posibles vías para abordarlos. Por último, se resalta la relevancia de los estudios ecológicos cuantitativos y cualitativos en salud ambiental como una forma de superar el individualismo conceptual y metodológico hegemónico, que resulta insuficiente para el estudio de la salud en las poblaciones .


Ecological studies provide important and frequent sources of evidence of environmental health, since their unit of analysis is populations. This review summarizes the foundations of ecological studies with the premise that they can be performed using quantitative, qualitative or mixed methods. It presents the logic behind their design, their role in exploring causality, the variables and categories of analysis and the design principles and techniques used to collect data. Examples of ecological studies performed in Latin America are then presented, as well as some common methodological problems and options to address them. Lastly, the relevance of quantitative and qualitative ecological studies to environmental health as a way to overcome the dominance of conceptual and methodological individualism is highlighted, though ecological studies alone do not suffice for studying population health.


Assuntos
Humanos , Saúde Ambiental , Causalidade , Ecologia , Estudos Epidemiológicos
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(2): 101-105, jun. 2007. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619344

RESUMO

La disfunción del mecanismo extensor de las rodillas en parálisis cerebral espástica ocasiona marcha agazapada y es causada por el ascenso de la patela. Para restaurar la fuerza muscular extensora de la rodilla se recomienda el descenso de la patela. Hay algunas técnicas quirúrgicas para el avance del tendón patelar en parálisis cerebral descritas en la literatura, y en los diferentes centros hospitalarios se utilizan técnicas variadas. Presentamos la técnica que hemos diseñado y estudiamos experimentalmente en cadáveres comparándola con la técnica de cerclaje con alambre. Realizamos pruebas en quince rodillas de cadáveres frescos, cuatro con cerclaje con alambre, y diez con la técnica descrita en este trabajo. Encontramos una resistencia inicial de 222 Newton para la técnica con Vicryl ® y 366 Newton para el cerclaje en alambre pero con pérdida de elongación hasta de 10 mm durante el pretensado. Se encontró mejor memoria con la técnica con sutura sin pérdida de corrección comparada con la técnica con alambre.


Assuntos
Paralisia Cerebral , Ligamento Patelar/cirurgia , Ligamento Patelar/lesões , Espasticidade Muscular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA