Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 5(7): 323-8, abr. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219425

RESUMO

Por varias décadas los cardiólogos han considerado la presencia de ondas Q patológicas como sinónimo de infarto miocárdico trnsmural, en contraste con los infartos caracterizados por desniveles negativos del segmento ST como subendocárdicos o no transmurales, curiosamente en épocas recientes se ha recalcado la ausencia de especificidad del electrocardiograma, a pesar de la evidencia demostrada por autopsia que las ondas Q anormales, se observan frecuentemente en infartos anatómicamente no trasmurales o subendocárdicos y que pueden estar ausentes en los infartos transmurales. Esta evidencia apareció por primera vez hace 40 años cuando Wilson y sus colaboradores en 1944 fueron los primeros en establecer la relación que existe entre la Q patológica y el infarto0 subendocárdico establecido o definido anatómicamente. Este punto de vista no fue cambiado hasta los estudios de Prinzmetal y col. en 1954 cuando reportaron que el subendocardio era eléctricamente silencioso y que el ccomplejo ventricular registrado sobre un corazón normal representaba las capas más externas ventriculares y no era afectada en forma significativa por la desporalización del subendocárdico. Es sorprendente que en 1957 el mismo grupo de investigadores invalidaron parcialmente lo anterior y sugieren que el concepto erróneo fue introducido en base al estudio único y limitado de Prinzmetal en 1954 quien invalidó este concepto en 1957. El concepto de endocardio eléctrico es muy relevante por su significancia en el elctrocardiograma


Assuntos
Humanos , Eletrocardiografia , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA