Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 27(4): 275-281, oct.-dic. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-675266

RESUMO

Las lesiones precursoras de malignidad (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia leve), según lo demuestran múltiples estudios, están claramente relacionadas con el riesgo que presentan como predictoras del cáncer gástrico y más aún en nuestra región considerada como de alto riesgo de esta patología. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo con 212 pacientes entre 11 y 89 años de edad procedentes de la zona amarilla del departamento de Nariño, atendidos en el Centro de Investigaciones de Enfermedades Digestivas (CIED) del Centro Hospital La Rosa dependiente de la ESE Pasto Salud a quienes se tomaron 7 biopsias de mucosa gástrica sometidas a un procesamiento y coloración especial de Giemsa modificado para detectar lesiones precursoras de malignidad y presencia de Helicobacter Pylori. La prevalencia para gastritis crónica atrófica antrocorporal fue de 38,6%, metaplasia intestinal 24,4% y displasia leve 1,5%; presencia de infección para Helicobacter pylori en gastritis crónica atrófica 73,5%, para metaplasia intestinal 52% y displasia leve 100%; en relación a la severidad de las lesiones precursoras de malignidad de acuerdo a la escala de OLGA, 11,5% se clasificó como estadios III y IV; a excepción de un solo caso clínico todos fueron Helicobacter Pylori positivos. Se pone en consideración de la comunidad médica el protocolo del CIED para seguimiento y vigilancia de las lesiones precursoras de malignidad tratando de demostrar que la mayor estrategia sigue siendo la prevención para el control del cáncer gástrico en las regiones de alto riesgo.


Atrophic chronic gastritis (ACG), intestinal metaplasia (IM) and mild dysplasia (MD)) are all precursor lesions which have been clearly demonstrated by many studies to be related to risks for development of gastric cancer (GC). This is especially true in our region which is considered to be a high risk area for this disease. We conducted a prospective study of 212 patients between the ages of 11 and 89 years who were from the yellow zone of Nariño. Patients were cared for in the Centro de Investigaciones de Enfermedades Digestivas (CIED - Center for the Investigation of Digestive Diseases) at the Centro Hospital la Rosa which is part of the public health care system of Pasto. Seven gastric mucosa biopsies were taken from each subject and stained with specially modified Giemsa stain to detect precursor lesions and the presence of Helicobacter pylori. The prevalence of ACG was 38.6%, the prevalence of IM was 24.4%, and the prevalence of MD was 1.5%. Prevalence of H. pylori infections among patients with ACG was 73.5% while among patients with IM it was 52%, but prevalence rose to 100% among patients with MD. When severity of precursor lesions on the OLGA-staging (Operative Link for Gastritis Assessment) scale was 11.5%, lesions were classified as stage III and IV. With one exception, all of these patients were H. pylori positive. We would like to ask the medical community to consider CIED's Follow-up and Monitoring Protocol for precursor lesions in order to demonstrate that the best strategy continues to be GC prevention in high risk regions.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Gastrite , Gastrite Atrófica , Metaplasia , Lesões Pré-Cancerosas , Neoplasias Gástricas
2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 30(3): 239-247, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354667

RESUMO

Objetivos: Caracterizar una muestra de familias y tríos de una población colombiana aislada para mapear loci involucrados en la vulnerabilidad al Trastorno Afectivo Bipolar tipo I (TAB- I). Métodos: Se recolectan tríos y genealogías utilizando las entrevistas FIGS-DIGS en miembros de las familias y posibles afectados. El poder para detectar ligamiento (PDL) se estima por simulación. El modelo utilizado asume una frecuencia para el alelo afectado de 0.003, penetrancias de 0.01,0.81 y 0.9 y un marcador de cuatro alelos a 5cM del locus. Resultados: Se identificaron 28 familias con TAB-I, con 3.603 individuos y 160 afectados, y 246 tríos. Asumiendo homogeneidad genética y teniendo en cuenta la evidencia genética del mestizaje, las simulaciones mostraron PDL significativos de 100 por ciento para un LOD-score>3. Estamos examinando el desequilibrio promedio en tríos y tamizando en familias los cromosomas 12,18 y 21. Conclusión: Tenemos un grupo significativo de familias y trios pertenecientes a una población aislada con un poder para detectar ligamiento al Trastorno Afectivo Bipolar. Esto permite realizar estudios de ligamiento buscando genes involucrados en la vulnerabilidad al TAB-I en población Colombiana


Assuntos
Transtorno Bipolar
3.
Acta neurol. colomb ; 14(2): 78-83, abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307337

RESUMO

La discriminación y cuantificación de los componentes ambientales y genéticos en el desarrollo de esclerosis múltiple (EM) no se ha podido realizar. con la finalidad de acercarnos a la discriminación de dichos componentes, hemos analizado casos afectados de EM a partir de la comunidad paisa de Antioquia, Colombia, zona situada en el trópico; para detectar un posible desequilibrio de ligamiento al HLA, locus DQÓ, aspecto que revelaría la importancia del componente genético en el desarrollo de EM. Un análisis de contingencia entre las distribuciones genotípicas del HLA DQÓ de los casos y controles, usando el remuestreo de Monte Carlo para solucionar el problema del tamaño muestral que es inherente a las poblaciones con baja prevalencia de EM, reveló que existen diferencias significativas entre las dos distribuciones. La tendencia alélica observada fue de un incremento de los alelos 1.1., 1.2 y una disminución de los alelos 3 (con un p significativamente < de 0,05) y 4 en la población afectada. Los mismos resultados han sido descritos en otras poblaciones de origen caucasoide no localizadas en el trópico, lo cual puede indicar que este componente genético descrito en la población caucasoide se ha mantenido en la poblaciòn de enfermos con EM originarios de Antioquia y que continúa siendo importante para el desarrollo de la enfermedad


Assuntos
Esclerose Múltipla/epidemiologia , Esclerose Múltipla/genética , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA