Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.168.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188747
2.
Quito; FCM; 1995. 10 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178210

RESUMO

Analizamos retrospectivamente la frecuencia de tumores cerebrales en el servicio de anatomía patológica del Hospital Carlos Andrade Marín en el período comprendido 1988-1994. revisamos 204 tumores primarios y secundarios diagnosticados por biopsia. Rportamos una incidencia en nuestro medio de 1.7/100.000 en hombres y 1.6/100.000 en mujeres, por debajo de lo reportado por la literatura norteamericana, cuya incidencia es de 8.2/100.000 en hombres y 8.1/100.000 en mujeres. Los tumores más frecuentemente encontrados fueron los meningiomas con un 24.01 por ciento superior a lo reportado en estudios internacionales (12 a 18 por ciento de los tumores cerebrales) astrocitomas con 20.09 por ciento. Adenomas representaron el 10.78 por ciento y los tumores metastásicos con un 8.33 por ciento similar a lo reportado en la literatura. Los tumores dependientes del tejido neuroepitelial representaron un 37,25 por ciento. La edad media fue de 36 años y la relación hombre/mujer de 1.84/1. La frecuencia de presentación de las restantes neoplasias cerebrales y su papel epidemiológico en cuanto a edad, sexo y tipo histológico concuerdan con los reportes de estadísticas mundiales...


Assuntos
Humanos , Neoplasias Encefálicas/classificação , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico , Neoplasias Encefálicas/epidemiologia , Neoplasias Encefálicas/etiologia , Meningioma/classificação , Meningioma/diagnóstico , Meningioma/epidemiologia , Meningioma/etiologia
3.
s.l; FCM; s.f. 6 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178432

RESUMO

Se revisa bibliograficamente y se reporta un caso de sirenomelia, se trató de un recien nacido de 40.1 semanas de edad gestacional, de sexo indeterminado, a quien se le realizó la autopsia en el Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito (HCAM) en el mes de junio de 1994, luego de la cual definimossu etiología, cuadro clínico, diagnostico diferencial, frecuencia, expectativa de sobrevida y pronóstico. De acuerdo a nuestra revisión bibliográfica, se señala que este defecto ocurre en aproximadamente 1/60000 nacidos vivos, sin embargo un estudio retrospectivo de 10 años (1985-1994) en el HCAM, reportó de entre un total de 45000 nacidos vivos 3 casos de esta entidad lo cual corresponde a una frecuencia de 1/15000 nacimientos. El principal mecanismo patogénico atribuible a este defecto descrito, se debe a un secuestro vascular y su secuencia ha sido finalmente demostrable en nuestro caso. Finalmente recomendamos la importancia del estudio genético para posterior control y seguimiento.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Ectromelia/epidemiologia , Ectromelia/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA