Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 59(supl.1): 30-39, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-846092

RESUMO

Resumen: Objetivo: Identificar elementos asociados con el tabaquismo, la susceptibilidad y la adicción en jóvenes de 13 a 15 años, para determinar condiciones de riesgo y posibles intervenciones desde las políticas sobre tabaco en Costa Rica. Material y métodos: Se utilizó información de las cuatro rondas de la Global Youth Tobacco Survey (GYTS) Costa Rica, con un tamaño muestral de 11 540 jóvenes colegiales. Se estimaron indicadores de interés y modelos de regresión logística para el consumo de tabaco, la susceptibilidad y la adicción. Resultados: La prevalencia de consumo actual disminuyó significativamente a lo largo de los 14 años del estudio (17.3% en 1999 y 5.0% en 2013) y también, aunque en menor intensidad, en el índice de susceptibilidad hacia el fumado (19.3% en 1999 y 12.4% en 2013). La proporción de jóvenes que presentan adicción ha mostrado un aumento importante en el mismo periodo. Conclusiones: Las condiciones que han favorecido la importante reducción en la prevalencia de consumo, y en menor medida de la susceptibilidad, deben mantenerse y profundizarse para lograr el cumplimiento pleno de las medidas del programa MPower.


Abstract: Objective: To identify factors associated with susceptibility, tobacco use and addiction in young people from 13 to 15 years of age, to determine conditions of risk and identify possible correlates to the development of public policies on smoking in Costa Rica. Materials and methods: Information available from the four rounds of the Global Youth Tobacco Survey (GYTS) Costa Rica was used. It was based on a sample size of 11 540 youngsters from public and private schools. Indicators of interest and logistic regression models for smoking, susceptibility and addiction were estimated. Results: The prevalence of current consumption shows a significant decrease over the 14 years of the study (17.3% in 1999 and 5.0% in 2013) and, to a lesser intensity, in the index of smoking susceptibility (19.3% in 1999 and 12.4% in 2013). The proportion of young people with addiction has shown a significant increase in the same period. Conclusions: The conditions that explained the significant reduction in smoking prevalence and less susceptibility must be maintained and deepened to achieve full compliance of the MPower measures.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Tabagismo/epidemiologia , Fumar/epidemiologia , Fatores de Risco , Costa Rica/epidemiologia , Suscetibilidade a Doenças/epidemiologia
2.
San José; IAFA; 2013. 131 p. ilustraciones, cuadros.
Monografia em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1292835

RESUMO

Por su naturaleza, el estudio permite la realización de comparaciones con las versiones anteriores de la encuesta en Costa Rica, así como con los hallazgos de otros países del continente, los cuales han realizado investigaciones con instrumentos y procedimientos semejantes. El presente informe de la Encuesta sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012 se divide en 3 partes: la primera parte son los aspectos metodológicos, donde se describen los métodos utilizados para el proceso de muestreo, elaboración del instrumento, recolección de datos y análisis de la información; en esta parte también incluye la definición de los términos básicos para una mejor comprensión del informe; la segunda parte se refiere a los resultados generales de la encuesta, con una caracterización de la muestra, seguida por la descripción general de los indicadores de consumo para cada sustancia psicoactiva incluida en la encuesta, así como los resultados de una serie de módulos sobre percepción de riesgo, asociada al consumo, salud mental, involucramiento parental, relaciones sexuales y otras más. La última parte se refiere al capítulo de discusión, que resume las conclusiones generales del estudio y brinda recomendaciones sobre futuras investigaciones y para la mejora de las estrategias preventivas y de atención al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en población adolescente y escolarizada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Nicotiana , Tranquilizantes , Cannabis , Drogas Ilícitas , Saúde Mental , Inquéritos e Questionários , Cocaína , Saúde do Adolescente , Bebidas Alcoólicas , Medicamentos sem Prescrição , Bebidas Energéticas , Desempenho Acadêmico , Estimulantes do Sistema Nervoso Central , Violência , Família , Características de Residência , Coito , Agressão
3.
San José; IAFA; 2012. 32 p. ilustraciones, cuadros^c28 cm..
Monografia em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1292517

RESUMO

Este fascículo corresponde al capítulo de consumo de alcohol que se deriva de la quinta ronda de estudios sobre epidemiología del consumo de drogas que se realiza en Costa Rica desde 1990. Su objetivo es presentar una primera aproximación a los datos fundamentales del consumo de esta sustancia en Costa Rica. Semejantes a este, se están publicando otros documentos que dan cuenta de las restantes drogas, bajo el supuesto que esta es una primera producción que precederá a documentos semejantes que abarcarán y profundizan otros aspectos o vertientes del fenómeno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Costa Rica , Alcoolismo , Inquéritos Epidemiológicos , Etanol
4.
San José; IAFA; 2010. 153 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1292720

RESUMO

Este estudio servirá de base para el desarrollo de nuevos derroteros en la profundización del análisis de información con perspectiva geográfica de amplio alcance, hacia los cuales el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia ha puesto especial énfasis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nicotiana , Cannabis , Drogas Ilícitas , Cocaína , Costa Rica , Etanol , Localizações Geográficas
5.
Acta colomb. psicol ; 11(1): 89-95, jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-635196

RESUMO

A nivel mundial, la literatura especializada sobre el tema ha establecido una estrecha relación entre el consumo de alcohol y determinadas conductas de riesgo sexual. No obstante, poco es lo que se conoce en el medio local acerca de cómo se relaciona el consumo de alcohol con la generación de conductas sexualmente violentas o como el abuso sexual en la infancia y en la adolescencia pueden dar lugar a problemas de consumo. El objetivo de este estudio fue determinar tal relación, misma que no fue posible establecer en virtud, parcialmente, de aspectos de orden metodológico y otros que se plantean y discuten de manera específica.


The global literature has suggested a close relationship between alcohol abuse and riskysexual behaviors. However, little data are available regarding this issue in local population, and how sexual abuse during childhood may be a particularrisk for alcohol abuse and risky sexual behaviors. The current study was intended to examine the associations between sexual abuse during childhood and adolescence and later alcohol abuse or dependency. This relationship could not be established, apparently due to methodological aspects and other situations which are specifically discussed.


No mundo, a literatura especialista sobre o tema tem estabelecido uma íntima relação entre o consumo de álcool e determinadas condutas de risco sexual. No entanto, é conhecido pouco no meio local sobre a relação entre o consumo de álcool e a geração de condutas sexualmente violentas ou entre o abuso sexual na infância e a adolescência e problemas de consumo. O objetivo deste estudo foi determinar essa relação. No entanto, esta não foi estabelecida, parcialmente, por aspectos metodológicos e outros planteados e discutidos especificamente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Delitos Sexuais , Mulheres , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Epidemiologia , Consumo de Álcool por Menores
6.
San José; IAFA; 2006. 79 p. ilustraciones, cuadros.
Monografia em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1292680

RESUMO

Esta investigación constituye el cuarto estudio de la serie que se iniciara en 1990. En aquella oportunidad se estableció que, en virtud de los recursos disponibles y por la evolución del fenómeno del consumo de sustancias, la periodicidad debería ser de cinco años, lapso que permitiría actualizar adecuadamente la información. Hoy día se hacen esfuerzos por acortarlo, no excesivamente, para obtener un panorama más preciso de un fenómeno cuyo desarrollo, en especial desde 1995, ha tenido algunos rasgos notables, como la evolución del consumo de "crack", marihuana y cocaína y, de mayor consideración, el alcohol y tabaco


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Nicotiana , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem , Drogas Ilícitas/provisão & distribuição , Saúde Pública , Inquéritos e Questionários , Costa Rica , Etanol , Abuso Oral de Substâncias
7.
Rev. costarric. salud pública ; 8(14): 1-8, jul. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581156

RESUMO

En este artículo se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación del Cuestionario para el Tamizaje del Consumo de Drogas, el cual fue debidamente adaptado y validado en una muestra significativa de estudiantes de secundaria con edades entre los 12 y los 19 años, de los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, durante 1994. La selección de los centros educativos se efectuó al azar estratificada por tipo de institución y región. Específicamente, el estudio se dirigía a establecer las relaciones entre el consumo de tabaco y área recreativa. De los siete países participantes, Costa Rica ocupó el tercer lugar en cuanto a la prevalencia general de consumo de tabaco. A excepción de Guatemala y Costa Rica, las restantes naciones no tuvieron a la recreación como un factor protector y, en estos dos países, la relación positiva fue bastante débil desde el punto de vista estadístico. Tampoco se encontró relación entre las restantes áreas valoradas por el cuestionario y el hecho de que la recreación fuera un factor protector o no. Asimismo, en tres de los países se determinó que ser mujer y contar con 14 años o menos, eran elementos protectores asociados con el área recreativa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Recreação , Nicotiana , América Central , Costa Rica , República Dominicana
8.
Rev. costarric. salud pública ; 8(14): 20-31, jul. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581158

RESUMO

El presente trabajo reúne cinco años de investigación en la Sala de Emergencias del Hospital San Juan de Dios, en los cuales, durante una semana de cada año, se aplicó un cuestionario sobre consumo de drogas a todas las personas que ingresaron en dicho servicio. La mencionada investigación formaba parte del Proyecto de Vigilancia Epidemiológica sobre Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas de la CICAD/O.E.A.3 y reveló que este tipo de método, aunado a su agilidad, resultó ser un complemento importante de estudios tales como las encuestas nacionales. Entre los resultados más importantes se destacó que las edades de inicio de consumo de drogas ilícitas eran menores que los promedios hallados en la población general y que el consumo activo de estas sustancias era de proporciones importantes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Assistência Ambulatorial , Emergências , Drogas Ilícitas , Detecção do Abuso de Substâncias , Costa Rica
9.
Med. leg. Costa Rica ; 15(1/2): 62-8, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257356

RESUMO

Este es un estudio exploratorio descriptivo que presenta y analiza resultados derivados de la aplicación de un instrumento estructurado a sujetos privados de libertad en un centro de régimen de confianza en Costa Rica. Además de mostrar datos epidemiológicos básicos sobre consumo de drogas, indaga acerca de las percepciones de riesgo que los individuos atribuyen a diferentes niveles de consumo y establece relaciones entre ambos fenómenos y la presencia de conductas de riesgo durante la infancia y elementos de clima familiar. Se efectuan algunas comparaciones con resultados obtenidos en estudios realizados con otras poblaciones


Assuntos
Humanos , Prisioneiros , Prisões , Drogas Ilícitas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA