Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Actual. nutr ; 16(2): 41-50, jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-771519

RESUMO

Introducción: la menopausia conlleva una ganancia del peso corporalno necesariamente relacionada con mayor ingreso calórico. Objetivos: conocer la ganancia de peso corporal a partir dela menopausia y su asociación con el perfil alimentario consumidopor una muestra de mujeres adultas. Materiales y métodos: estudio transversal observacional realizado sobre una muestra no probabilística de 116 mujeres postmenopáusicas que asistieron por primera vez a la consulta nutricional en un centro endocrinológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Variables: ganancia de peso(en Kg), perfil alimentario según recordatorio de 24 hs, edad menopausia (<47 años; >47 años), años transcurridos en menopausia(<5 años; >5 años), estado nutricional al inicio dela menopausia (normal: IMC 18,5 a 24,9 Kg/m2; sobrepeso:IMC 25,0 a 29,9 Kg/m2 y obesidad: IMC >30,0 Kg/m2), hábito tabáquico y ejercicio físico programado. Se utilizó el Programa SARA-versión 1.2.12 para conocer consumo y SPSS 19.0calculando medias, desvío estándar y rangos. Se calcularon test de mediana, pruebas x2 o de Fisher y correlación de Pearsono Spearman según tamaño muestral. El nivel de significación estadístico se fijó en p<0,05 ...


Menopause leads to body weight gain, not necessarily related to increased caloric intake. Objectives: to determine dietary intake profile, body weight gain from menopause and its association with calories consumed in a cohort of adult women. Methodology: observational cross-sectional study conducted on a sample initial non-probabilistic 116 postmenopausal women who attended for the first nutritional consultation endocrinological or in a center of the City of Buenos Aires. Variables: weight gain (in Kg), food profile as reminder of 24 hs, age menopause (≤47 years; >47 years), years in menopause (<5 years; ≥5 years), nutritional status at the beginning of the me-nopause (normal: BMI 18,5 to 24,9 Kg/m2; overweight: BMI 25,0 to 29,9 Kg/m2 and obesity: BMI ≥30,0 Kg/m2), smoking and physical exercise scheduled. The program was used SARA-version 2.1.12 for consumption and SPSS 19.0 by calculating average, standard deviation and ranges. We calculated median test, tests or x2 of Fisher and correlation of Pearson or Spear-man as sample size. The level of statistical significance was set at p<0,05...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Peso Corporal , Comportamento Alimentar , Menopausa , Aumento de Peso , Argentina , Estudos Transversais/normas , Estudo Observacional
2.
Diaeta (B. Aires) ; 31(143): 13-19, abr.-jun. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-689045

RESUMO

En el acto de comer, además de numerosas hormonas y sistemas, participa un mecanismo de placer/recompensa que obedece a estímulos específicos y naturales. Objetivos: Asociar la compulsión glucídica con perfil antropométrico y metabólico en mujeres adultas argentinas. Metodología: Diseño descriptivo transversal en muestra voluntaria no probabilística de mujeres mayores de 20 años, asistentes por primera vez a Consulta Nutricional de Fundación para la Investigación de Enfermedades Endocrino Metabólicas durante 2011-2012. Variable dependiente: Compulsión Glucídica (deseo irresistible consumo carbohidratos y sensación de calma posterior). Variables independientes: Edad y etapa biológica: edad fértil, pre y postmenopausia, estilo de vida (hábito tabáquico, consumo alcohol y sedentarismo), perfil antropométrico (IMC>25 kg/m2 y circunferencia de cintura: CC>88cm), perfil metabólico (HDL-C, insulinemia y TG expresados en mg/dl y a través de HOMA-R>2,5 y TG/HDL-C>3,0), perfil tiroideo (eutiroideas/hipotiroideas). Análisis estadístico por SPSS 15.0 calculando, Odds Ratio (OR), intervalo de confianza (IC) del 95%, X2, prueba de Fisher y correlación de Pearson con nivel de significación estadística p< 0,05. Resultados: Muestra de 164 mujeres 50,5 ± 10,7 años. El 49,4% fueron postmenopáusicas. El 87,7% presentó sobrepeso u obesidad y 67,1% CC aumentada. El 47% presentó HOMA-R aumentada y el 22,6% TG/HDL elevada. El 59,1% prefirió sabor dulce, 73,8% picotea entre comidas y 81,7% compulsión glucídica. Se encontró asociación significativa entre compulsión glucídica y sobrepeso u obesidad (OR: 0,29; IC95%: 0,10-0,79; p=0,01) y circunferencia de cintura aumentada (OR: 0,34; IC95%: 0,15-0,77; p=0,009). Conclusiones: Las mujeres con CC aumentada, y sobrepeso u obesidad, presentaron significativamente más riesgo de compulsiones glucídicas que aquellas con perfil antropométrico normal...


Assuntos
Humanos , Feminino , Argentina , Composição Corporal , Metabolismo , Mulheres
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA