Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(4): 219-222, oct.-dic. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-455978

RESUMO

Objetivos: En pacientes con estenosis traumática por "caída en horcajadas" de uretra anterior: 1) Mencionar las características más relevantes de la estenosis observada, 2) evaluar tipo y frecuencia de los métodos quirúrgicos empleados, 3) describir la incidencia de recurrencia de la estenosis. Material y Métodos: Se trata de una población de 12 pacientes evaluados retrospectivamente, con estenosis traumática de uretra anterior con un seguimiento promedio de 4,5 años. EI 41,6 por ciento fueron derivados sin intento terapéutico alguno. Resultados: La característica patológica intraoperatoria más relevante fue la presencia de espongiofibrosis densa y extendida a todo el espesor uretral, con longitudes inferiores a los 3 cm, y a la altura de la unión penoescrotal. El 58,3 por ciento requirió algún tipo de ampliación uretral frente a un 42.6 por ciento de resecciones anastomosis primaria. El 8,3 por ciento tuvo que ser reintervenido habiéndose realizado 1 uretrotomía interna de la boca proximal de una resección anastomosis ampliada. Conclusiones: 1. En la población estudiada la espongiofibrosis marcada y de no más de 3 cm de longitud fue la característica patológica más relevante. 2. El método quirúrgico más empleado fue algún tipo de ampliación uretral. 3. En la población estudiada la recurrencia observada fue de 8,3 por ciento


Assuntos
Cirurgia Geral , Pênis , Uretra , Estreitamento Uretral
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(3): 167-172, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447272

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en el mediano plazo con la técnica de sling en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia de orina de esfuerzo femenina (lOEF), con especial referencia a las mallas "artesanales" de polipropileno (MAP). Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de las pacientes operadas por IOEF desde junio de 1999 a septiembre de 2005. Las pacientes incontinentes recibieron una evaluación urológica y ginecológica completas, incluyendo la urodinámica. Términos y definiciones de acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Internacional para la Continencia (ICS). Se determinó la presencia de hipermovilidad uretral (HM) con la prueba del Q-tip (Crystel) considerando hipermóvil a un ángulo mayor de 30° y de deficiencia esfinteriana intrínseca (DEI) con la presión de pérdida de Valsalva (PPV) (Mc Guire) cuando ésta fue menor de 60 cm de H20. La técnica quirúrgica empleada en la colocación de los slings fue medio uretral, sin tensión suprapúbica o transobturatoria, transfiriendo el sling con agujas. Se implantaron slings de diferentes materiales, incluyendo los construidos artesanalmente con malla de polipropileno monofilamento. Los resultados respecto de la continencia lograda se expresaron en cura o falla según criterios objetivos del examen físico y subjetivos del interrogatorio. Resultados: Noventa pacientes fueron tratadas con técnica de sling por su IOE. La edad promedio fue de 56 años (22-84). El seguimiento medio fue de 38 meses (6 a 80 meses). En total la HM se presentó en el 82 por ciento la DEI en el 59 por ciento y ambas en el 51 por ciento. En 62 oportunidades la vía utilizada fue suprapúbica (SP) y en 28 transobturatriz (TO), 69 slings fueron construidos artesanalmente con MAP. Se curaron 79 de 90 pacientes (87 por ciento). Fallaron 11 pacientes, 5 TO y 6 SP. Nueve de 11 slings SP de siliconas fueron retirados por extrusión vaginal, permaneciendo continentes 6 de ellos. Dieciséis pacientes (12 SP y 4 TO)...


Assuntos
Incontinência Urinária , Incontinência Urinária por Estresse , Urodinâmica , Hospitais Públicos , Mulheres
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA