Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. & obstet ; 46(1): 11-6, ene. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270786

RESUMO

Objetivo: Determinar la seroprevalencia de citomegalovirus en las mujeres en edad fértil que trabajan en jardines de infancia de Lima Metropolitana, identificar aquellas susceptibles de adquirir una infección primaria (seronegativas) y los factores asociados a la seroprevalencia de citomegalovirus en este grupo de riesgo. Diseño: Se incluyó un total de nueve jardines infantiles que cumplieron los criterios de elegibilidad, con un total de 79 mujeres en edad fértil. La información fue recabada en cuestionarios. A todas las mujeres incluidas se les realizó el ensayo AxSYM CMV IgG para detectar anticuerpos IgG contra citomegalovirus. La información recolectada fue procesada mediante análisis de frecuencias y para determinar la asociación se calculó el coeficiente de contingencia (C) y la prueba de chi cuadrado para su significancia. Resultados: La seroprevalencia (seropositividad) encontrada fue 72,1 por ciento, lo que determina un porcentaje de susceptibilidad de 27.8 por ciento (22 sujetos). La seropositividad se asoció en forma moderada y estadísticamente significativa (p menor 0.05) con la condición socioeconómico baja y el cambio de pañales en tres o más veces a la semana. Se encontró una asociación muy débil, pero no significativa, entre la seropositividad y el trabajar en jardines de infancia por más de dos años. Conclusión: En la población estudiada existe una elevada tasa de seropositividad a citomegalovirus, asociada con la condición socioeconómica y el cambio de pañales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adulto , Creches , Infecções por Citomegalovirus , Estudos Soroepidemiológicos , Estudos Transversais
2.
Ginecol. & obstet ; 45(1): 9-13, ene. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270749

RESUMO

La estrogenoterapia está en aumento y ello obliga a un adecuado conocimiento del mecanismo de acción de los esteroides, siendo al momento conocidos su transporte y metabolismo. Por ello discutiremos los aspectos moleculares de la acción de los estrógenos a nivel de los receptores nucleares, precisando la estructura y funcionamiento de los mismos. Se revisa los factores de transcripción, describiendo sus dominios de unión al DNA y de activación. Se hace precisiones de la transcripción, el papel de la polimerasa II y los factores generales de transcripción, que forman el complejo de iniciación de transcripción. Se culmina exponiendo cómo es la regulación de la concentración del receptor a través del mecanismo de relleno y puntualizando algunas implicancias clínicas. La estrogenoterapia está en aumento y es conveniente que su uso sea consecuencia de un adecuado conocimiento del mecanismo de acción del estrógeno en su célula blanco; este conocimiento biomolecular permite comprender la respuesta individual o grupal a esa terapia. Los receptores hormonales a estrógenos y progesterona han sido encontrados y estudiados en todo el organismo y son parte de la regulación del medio interno; su comprensión explica la fisiología de hormonas esteroides.


Assuntos
Humanos , Feminino , Progesterona/metabolismo , Receptores de Esteroides/metabolismo , Estrogênios/metabolismo
3.
Ginecol. & obstet ; 45(1): 27-32, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270752

RESUMO

Determinar la concentración plasmática de estrógenos y efecto clínico luego de estrogenoterapia administrada en posmenopáusicas por vía oral y transdérmica. Material y Métodos: estudio longitudinal prospectivo con intervención deliberada secuencial cruzado, simple ciego, Grupo (n igual 22) dos ciclos de tratamiento oral y dos ciclos de tratamiento transdérmico; Grupo 2 (n igual 25) secuencia inversa. Tres determinaciones de estradiol: basal, a las 8 y 16 semanas. Resultados: la concentración plásmatica de estradiol (E2) fue mayor en administración oral que transdérmica; en ambos casos el E2 no retornó a cifras basales a los 7 días de concluido el tratamiento; la mejoría clínica fue independiente de la vía de administración de estrógenos. Conclusión: Se logra mejor concentración plasmática con estrógenos conjugados naturales que son 17 beta estradiol; el período de reposo entre tratamiento debe ser mayor de 7 días.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pós-Menopausa , Terapia de Reposição de Estrogênios , Peru , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA