Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 9(2): 76-83, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199229

RESUMO

Estudios epidemiológicos indican que uno de los factores de mayor riesgo en el desarrollo de lesiones preinvasoras o invasoras de cervix, es la lesión de VPH independientemente de otros factores de riesgo conocidos tales como: edad del inicio de actividad sexual, número de compañeros sexuales, estado socio económico y hábitos tabáquicos. La mayor incidencia de cáncer cervical a nivel mundial ocurre en mujeres en edades comprendidas entre 40-55 años y en el 90 por ciento de los casos se encuentra asociada a VPH como agente etiológico. En Venezuela el cáncer de cuello uterino representa la primera causa de muerte oncológica en mujeres en el grupo etario mencionado anteriormente. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de VPH de bajo, intermedio y alto riesgo oncogénico en especímenes cervicales mediante técnicas de biología molecular y su asociación con neoplasia cervical. Selección de Pacientes y Metodología: Se estudiaron 120 pacientes las cuales presentaron alteraciones clínicas, cambios citológicos, ambos o lesión en su pareja. El promedio de edad de la población estudiada fue de 24 años. Las muestras se tomaron mediante hisopado del cuello uterino(endo y exocervix) con hisopo estéril de dacrón, colocado en un medio de transporte (Viratype, Digene). El ADN total fue obtenido mediante lisis celular, desproteinazación con cloroformo y presipitación con etanol 95 por ciento. Para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se utilizaron oligonucleóticos cebadores MY09 y MY011., que reconocen un segmento conservador de la región viral L1. La tipificación viral se realizó utilizando el sistema "Sharp Signal" (Digene) que reconoce virus de bajo riesgo oncogénico: 6,11,42,43,44: e intermedio/alto riesgo oncogénico: 16,18,31,33,35,45,51,52,53,56 y 58. En el 66,6 por ciento (80/120) de las muestras de ADN de pacientes se observó la presencia de genoma viral y el 33,3 por ciento (40/120) de los pacientes fueron negativos para VPH (p<0,0001). En el subgrupo de pacientes sin cambios morfológicos sugestivos de infección por VPH se encontró ADN viral en el 40 por ciento de las muestras, de las cuales 23,9 por ciento presentaron VPH del tipo AR oncogénico, 3,3 por ciento fueron del tipo BR y 13,3 por ciento fueron no tipificables. En el subgrupo de pacientes con LIEbg se determinó la presencia de VPH en el 70 por ciento cuya tipificación permitió determinar el que 56,25 por ciento fue de...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Papillomaviridae/patogenicidade , Biologia Celular/tendências , Biologia Molecular , Técnicas Citológicas , Genoma Viral , Oncologia
2.
Clín. méd. H.C.C ; 1(2): 99-104, jul.-sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283411

RESUMO

El sindrome premenstrual sigue siendo, hoy en día, un trastorno de etiología y terapéutica controversial. Se hace una actualización y recopilación en este trabajo de su etiología y terapéutica. Se concluye que su etiología se encuentra relacionada a una respuesta anormal de los neurotransmisores a niveles normales de hormonas sexuales. En relación a la terapéutica, se revisan las múltiples alternativas disponibles hasta el presente; se hace énfasis en la importancia de la educación y trato del paciente y se destaca que se debe probar con cada tipo de terapéutica un mínimo de tres meses. Se concluye que a pesar de que aún no existe un tratamiento específico para el SPM, sus síntomas pueden ser controlados con éxito en la mayoría de los casos


Assuntos
Humanos , Feminino , Síndrome Pré-Menstrual/etiologia , Síndrome Pré-Menstrual/terapia , Ginecologia
3.
Ecogr. méd ; 2(1): 57-9, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127146

RESUMO

Se reporta la localización intrauterina, por sonografía transabdominal, de una hidátide de Margagni en una paciente de 62 años. Esta excepcional ubicación podría explicarse por una invaginación tubárica


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Equinococose/diagnóstico , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA