Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(5): 331-334, mayo 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306690

RESUMO

Introducción. La infección por citomegalovirus (CMV) adquirida mediante productos sanguÌneos puede llegar a ser importante causa de morbilidad y mortalidad en aquellos pacientes sometidos a trasplante de médula ósea (TMO). En vista de la dificultad para contar con donadores CMV negativos se utilizan filtros para leucocitos en los productos transfundidos, con reportes de efectividad de hasta 99 por ciento en pacientes CMV negativos.Caso clínico. Paciente masculino de 12 años de edad con diagnósticos de leucemia aguda no linfoblástica M4, CMV negativo por serología y PCR, que recibió TMO autólogo con purga con mafosfamida. Los productos sanguíneos se filtraron para leucocitos. Injerto de médula ósea el día +14, y el día +28 presentó disminución de leucocitos a 200/µL. La PCR fue positiva para CMV en orina, plasma y leucocitos; inició tratamiento con ganciclovir con lo cual la cifra de leucocitos se incrementó paulatinamente después de negativizar la PCR. Conclusión. Ya que la población seropositiva para CMV es muy alta en nuestro medio, es difícil obtener productos seronegativos, y a pesar del uso de filtros para leucocitos existe riesgo de transmitir el virus como es el caso que se presenta. Se considera que se requiere un escrutinio en banco de sangre para detectar donadores con infección reciente y viremia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Filtros , Infecções por Citomegalovirus , Transplante de Medula Óssea , Imunologia de Transplantes , Leucemia Mielomonocítica Aguda/cirurgia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(4): 240-244, abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306680

RESUMO

Introducción. El síndrome hemofagocítico (SH) es una proliferación benigna de histiocitos, asociado con fagocitosis de elementos hemopoyéticos. El cuadro clínico se caracteriza por: fiebre, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, citopenias profundas y coagulopatías. Se ha asociado a: virus, bacterias, hongos, parásitos y neoplasias. Caso clínico. Se informa el caso de un SH después de trasplante de médula ósea autólogo y purga con mafosfamida en un paciente con leucemia aguda mieloblástica M-4 sin donador HLA compatible, en primera remisión completa con serología y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para citomegalovirus negativos (CMV) antes del trasplante, todas sus transfusiones se aplicaron con filtros leuco-reductores. La toma de injerto fue en el día +17. En el día +28 presentó neutropenia de 200 /mL, el aspirado de médula ósea mostró hemofagocitosis y PCR para CMV fue positiva, en leucocitos, plasma y orina; después de tratamiento con ganciclovir e inmunoglobulina intravenosa la PCR se negativizó y la médula ósea se observó sin evidencia de hemofagocitosis; no se documentaron otras infecciones o neoplasias.Conclusión. De acuerdo a las características clínicas y estudios de laboratorio, se consideró que la hemofagocitosis intramedular estuvo asociada a la infección por CMV.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Histiocitose de Células não Langerhans/diagnóstico , Purging da Medula Óssea/métodos , Transplante de Medula Óssea/efeitos adversos , Leucemia Mielomonocítica Aguda
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(11): 609-11, nov. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266513

RESUMO

Introducción. El trasplante autólogo de médula ósea es un arma terapéutica útil en diferentes neoplasias hematológicas y tumores sólidos. Se reporta el caso de un paciente sometido a trasplante de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica (CPSP) realizado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Caso clínico. Paciente de 3 años de edad con diagnóstico de tumor de Wilms estadio IV inicia, que después de una primera remisión completa, presentó recaída a los 8 meses a pulmón y sistema nervioso central. El paciente recibió tratamiento de rescate con ifosfamida, VP16 y Ara-C, radioterapia a cráneo con 60 cGy y abordaje quirúrgico de 2 lesiones residuales pulmonares. El paciente se consideró en segunda remisión completa y se realizó movilización de CPSP con ciclofosfamida 4 g/m² de superficie corporal (SC) co MESNA 4 g/m² SC y factor estimulante de granulocitos 19 µg/kg de peso corporal. Después de la recolección de CPSP mediante aféresis, se administraron altas dosis de quimioterapia con melfalán 45 mg/m² SC por 4 días, VP16 40 mg/kg una dosis, carboplatino 500 mg/m² SC por tres días, con rescate de células hematopoyéticas. El día 11 post-trasplante el paciente se recuperó en la cuenta de granulocitos y la plaquetaria fue mayor de 30,000/µL el día 34. Conclusión. El trasplante de médula ósea es la mejor alternativa terapéutica en pacientes con recaída de alto riesgo de tumor de Wilms


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Transplante de Células-Tronco Hematopoéticas , Transplante de Células-Tronco Hematopoéticas/estatística & dados numéricos , Tumor de Wilms , Resultado do Tratamento
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(6): 288-94, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225274

RESUMO

El síndrome de pancitopenia periférica tiene gran interés en clínica pediátrica ya que frecuentemente señala una afección grave de los tejidos sanguíneos, la cual debe ser diagnosticada y tratada oportunamente. Etiopatogenia. Se comentan 6 grupos de padecimientos que pueden cursar con pancitopenia periférica; se describen brevemente sus características clínicas y fisiopatológicas principales. Conclusiones. El pronóstico de los pacientes con pancitopenia periférica pueden mejorarse si se diagnóstica temprana y se instala el tratamiento adecuado para la enfermedad primaria


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Anemia Aplástica/epidemiologia , Anemia Aplástica/etiologia , Anemia Aplástica/fisiopatologia , Hematopoese , Histiocitose , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/etiologia , Síndromes Mielodisplásicas , Pancitopenia/diagnóstico , Pancitopenia/etiologia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 162-6, mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219623

RESUMO

La deficiencia de hierro constituye un problema de salud pública. Recientemente se han desarrollado nuevos protocolos para la profilaxis y tratamiento de esta carencia nutricional. Biología molecular del hierro orgánico. Se revisa la relación del hierro con importantes macromoléculas que captan, transportan y utilizan el hierro. Factores que determinan el estado nutricional relativo al hierro. El balance del hierro se ve influido por la pérdida crónica de sangre, los altos requerimentos de hierro en la lactancia, la adolescencia y el embarazo. Estrategias para la profilaxis y el tratamiento de la deficiencia de hierro. Se comenta la importancia de la determinación del receptor soluble de la transferrina; así como los programas para suplementar a los lactantes con leche fortificada con hierro o azúcar fortificada con la sal ferrosa de EDTA sódico, o bien tabletas de sulfato ferroso en protocolo de dosis bisemanal


Assuntos
Anemia/diagnóstico , Anemia/metabolismo , Anemia/terapia , /diagnóstico , /metabolismo , Biologia Molecular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA