Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 67(4): 159-162, 2014. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1401418

RESUMO

El quiste mesotelial simple es una rara causa de quistes mesentéricos. El tamaño de estas lesiones suele ser de pocos centímetros y por tanto suele ser asintomático siendo su diagnóstico un hallazgo imagenológico o intraoperatorio. Caso clínico: Se documenta el caso de una mujer de 40 años de edad quien presenta un quiste mesotelial simple de gran tamaño y sintomático el cual fue manejado mediante resección quirúrgica completa sien-do este el tratamiento de elección. El comportamiento clínico sintomático, tener el antecedente de cirugías pelvianas y las dimensiones del tumor, hacen pensar en un mesotelioma quístico benigno. Sin embargo, el carácter unilocular permite catalogarlo como un quiste mesotelial simple. La diferenciación entre ambas lesiones no es meramente académica pues el mesotelioma quístico benigno tiene una recidiva alta y puede incluso malignizarse(AU)


The simple mesothelial cyst is a rare cause of the mesenteric cysts. The size of this lessons are usually of a few centimeters andasymptomatic so the diagnosis is based on imaging studies orintra operatory findings. Clinical case: We report a female patient of 40 years old who had a simple mesothelial cyst of big size andsymptomatic, which was managed by a complete surgical excision, being this method the treatment of choice. The symptoms that thepatient described, the previous pelvic surgery and the tumor dimensions had the characteristics of a benign cystic mesothelioma. However, the unilocular characteristic allow to categorize it like asimple mesothelial cyst. The differentiation between both lessonsis not academic due to the fact that the benign cyst mesotheliomahas a high relapse and even could become a malignant lesson(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Recidiva , Mesotelioma Cístico , Cisto Mesentérico , Exame Físico , Diagnóstico por Imagem , Neoplasias
2.
Rev. venez. cir ; 53(3): 109-114, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540050

RESUMO

Los cirujanos han intentado, mediante la elaboración de diferentes escalas de trauma, identificar precozmente los pacientes traumatizados con elevados riesgo de muerte. El presente estudio tiene como objetivo comprobar la utilidad de la determinación del déficit de base y su comparación con la escala revisada de trauma como parámetros pronósticos en los pacientes traumatizados. Estudio prospectivo en cien (100) pacientes que ingresaron con diagnóstico de trauma contuso o penetrante. Al ingresar, a cada paciente se le tomó una muestra de sangre arterial para determinación de déficit de base y se aplicó la escala revisada de trauma. Servicio de Emergencias del Hospital Vargas de Caracas. Se evidenció que son hombres jóvenes los que tienen mayor riesgo de presentar lesiones por trauma. Todos los pacientes fallecidos (6) quedaron incluidos en el grupo de riesgo definido por la variable déficit de base. Esto no sucedió con el grupo de riesgo definido por la Escala Revisada de Trauma en la que sólo quedaron incluidos cinco de los pacientes fallecidos. El déficit de base tuvo una sensibilidad de 23 por ciento y una especificidad de 100 por ciento con un valor predictivo positivo de 78,7 por ciento. La Escala Revisada de Trauma tuvo una sensibilidad de 31,2 por ciento y una especificidad de 98,8 por ciento con un valor predictivo positivo de 83,3 por ciento y un valor predictivo negativo de 88,2 por ciento. Al relacionar las variaciones de déficit de base y Escala Revisada de Trauma, 10 pacientes coincidieron con el grupo de riesgo por separado por dichas variables. De estos 10, la mitad falleció. Cuando se utilizó la combinación de los dos parámetros, la sensibilidad fue de 50 por ciento, un valor predictivo positivo de 100 por ciento y un valor predictivo negativo de 93 por ciento. El valor límite de déficit de base en nuestro estudio para definir el grupo de riesgo fue igual o mayor a-4,1 mmoles/l.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pressão Sanguínea/fisiologia , Sensibilidade e Especificidade , Choque/mortalidade , Choque/patologia , Traumatismos Craniocerebrais/fisiopatologia , Traumatismos Craniocerebrais/mortalidade , Traumatismos Craniocerebrais/terapia , Escala Resumida de Ferimentos , Estatísticas não Paramétricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA