Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(4): 210-219, dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403416

RESUMO

Introduccion: El cancer de prostata (Ca P) es la segunda causa de muerte por cancer entre los hombres. Desde hace mas de una decada, para disminuir la mortalidad por Ca P se desarrollan campañas de rastreo poblacional, tendientes a identificar carcinomas precozmente e instituir tratamientos con mayor potencial curativo. Este estudio resume los hallazgos de la campaña denominada "Semana de la Prostata 2001", desarrollada por la Division Urologia del Hospital de Clinicas "Jose de San Martin", utilizando un algoritmo creado especialmente. Material y metodos: A 2.686 varones (edad 63,41 mas o menos 0,1888 años) se les realizo examen digital rectal, dosaje de antigeno prostatico especifico (PSA) total y, segun los resultados de estos examenes, PSA libre y/o biopsia orostatica ecodirigida. Resultados: Se detectaron 65 Ca P (indice de deteccion global igual 2,42 por ciento; indice respecto de individuos biopsiados igual 22,82 por ciento). Se encontro un ascenso progresivo del indice de deteccion desde los 50 años y hasta los 80. El 53,85 por ciento de los adenocarcinomas dignosticados pueden considerarse confinados al organo y pertenecientes, por ello, a la poblacion que busca identificar una campaña de rastreo poblacional. Conclusiones: La "Semana de la Prostata 2001" implico grandes costos y esfuerzos, justificados sobre todo, por la informacion recogida y la formacion por quienes intervinieron en ella


Assuntos
Masculino , Neoplasias da Próstata
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(2): 61-6, jul. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221092

RESUMO

La citología urinaria es un precedimiento aceptado en el diagnóstico y seguimiento del carcinoma transicional (CT) de vrjiga. Para estudiar su sensibilidad y evaluar parámetros pronósticos, realizamos el análisis de ADN a muestras de orina de 72 pacientes con CT de vejiga comprobado histológicamente. Se examinaron los extendidos realizados con citocentrífuga y coloreadas con técnica de papanicolau convencional. Los mismos extendidos, obtenidos de muestras previas a la biopsia, fueron decolorados y recoloreados de acuerdo con la técnica de Feulgen. Con un analizados de imágenes se evaluó la ploidía nuclear, el grado de malignidad (GM)(Bocking y colaboradores, 1986) y los eventos mayores de 5c (5cE). El seguimiento clínico promedio fue de 33 meses. La citología convencional con técnica de Papanicolau fue positiva en 44 casos (61,11 por ciento), que incluían 6/17 CT grado (G)I: 24/35 GII y 14/20 GIII. Los histogramas fueron diploides en 9 casos (12,5 por ciento), y aneuploides en 63 (87,5 por ciento); fueron aneuploides en 13/17 de los tumores GI (76,5 por ciento), 32/35 GIII (91,4 por ciento), y 18/20 GIII (90 por ciento). Combinando los dos métodos, la positividad total fue de 65/72 (93,05 ppor ciento). Se encontraron diferencias estadísticas significativas cuando se correlacionó el índice de ADN (p<0,02), GM (p<0,001) y 5cE (p<0,001) con la sobrevida global y libre de enfermedad. El análisis de ADN es útil para aumentar la sensibilidad de la citología urinaria. Los datos de esta serie indican también que la determinación del índice de ADN, GM y 5cE por AI son de valor pronóstico en CT de vejiga


Assuntos
Humanos , Técnicas Citológicas , DNA/análise , Neoplasias da Bexiga Urinária/diagnóstico , Neoplasias da Bexiga Urinária/ultraestrutura , Neoplasias da Bexiga Urinária/urina , Carcinoma/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA