Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. Méx ; 18(3): 124-8, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217339

RESUMO

Se comunican los resultados de un estudio transversal de un grupo de 805 niños y 672 adultos, en el que se demuestra que la proporción de casos con reflujo gastroesofágico es semejante en niños y adultos. Se hacen consideraciones sobre estudios futuros


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Estenose Esofágica , Distúrbios Nutricionais , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Interpretação Estatística de Dados , Estudos de Casos e Controles
3.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 158-64, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143036

RESUMO

El síndrome colestático neonatal obedece a múltiples causas, muchas de las cuales son aún desconocidas; el diagnóstico diferencial suele realizarse en mucho tiempo, lo cual repercute negativamente en la evolución y el pronóstico del lactante con ictericia obstructiva susceptible de corrección quirúrgica. La responsabilidad de agilizar su envío a los servicios quirúrgicos y/o continuar su estudio en el menor tiempo posible, reside en el pediatra clínico. En esta revisión se señalan las causas más frecuentes de colestasis neonatal que requieren tratamiento quirúrgico temprano, se sugiere una estrategia de toma de decisiones rápida para mejorar los resultados a corto y mediano plazo, con las técnicas actuales de tratamiento


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Atresia Biliar/diagnóstico , Atresia Biliar/mortalidade , Colestase/diagnóstico , Colestase/cirurgia , Técnicas de Laboratório Clínico/estatística & dados numéricos , Diagnóstico Clínico , Hepatite/diagnóstico , Hepatite/terapia , Diagnóstico Diferencial
4.
Acta pediátr. Méx ; 11(4): 221-6, oct.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99001

RESUMO

Se describen algunas características sobresalientes de los 2 defectos congénitos de mayor magnitud de la pared abdominal (gastrosquisis y onfalocele). Adicionalmente, se propone una ruta crítica a manejo médico-quirúrgico dividida en 3 etapas: preoperatoria, transoperatoria y postoperatoria. No es aconsejable como parte del tratamiento, dejar un defecto herniano para cierre ulterior.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Abdome/anormalidades , Abdome/patologia , Abdome/cirurgia , Músculos Abdominais/anormalidades , Músculos Abdominais/patologia , Músculos Abdominais/cirurgia , Hérnia Umbilical/etiologia , Hérnia Umbilical/terapia , Umbigo/anormalidades , Umbigo/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA