Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Folia dermatol. peru ; 17(3): 145-148, sept.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475629

RESUMO

Se presenta el caso de una mujer de 54 años de edad con fototipo VI que desarrolló marcada hiperpigmentación reversible de piel, mucosas y uñas en relación a anemia megaloblástica; la deficiencia de vitamina B12 fue causada por un deficiente aporte alimentario. Los niveles séricos bajos de vitamina B12 y la respuesta al tratamiento confirman nuestro diagnóstico. La pigmentación de la piel y mucosas retornó a su estado habitual después del tratamiento con cianocobalamina (vitamina B12) intramuscular.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hiperpigmentação/diagnóstico , Hiperpigmentação/patologia , Hiperpigmentação/terapia
2.
Dermatol. peru ; 14(3): 198-200, sept.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475448

RESUMO

Se reporta un caso de enfermedad de Rosai-Dorfman cutánea que presentó lesiones papulopustulares confluentes en mejilla derecha que luego de aproximadamente 3 meses conformaron una lesión tumoral de 4 x 5 cm. El paciente fue tratado con nitrógeno líquido mediante el método de aplicación abierta, obteniendo resolución completa de las lesiones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Histiocitose , Crioterapia , Traumatismos Faciais , Nitrogênio/uso terapêutico
3.
Dermatol. peru ; 13(3): 231-233, sept.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409664

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente varón de 37 años de edad con la aparición progresiva de máculas hiperpigmentadas reticulares en el dorso de manos, pies y en pliegues axilares, asintomáticas y con 15 años de evolución. La acropigmentación reticulada de Kitamura (ARK) es un trastorno pigmentario autosómico dominante. Recientemente, se han descrito diversos casos de ARK que también presentan lesiones características de la enfermedad de Dowling-Degos, por lo cual, se ha propuesto que ambas condiciones son una misma entidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Zona Reticular , Melanose , Pigmentação da Pele , Transtornos da Pigmentação
4.
Dermatol. peru ; 13(2): 136-138, mayo-ago 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409653

RESUMO

La Aplasia cutis congénita es una alteración muy rara, cuya característica principal es la ausencia de piel, presentándose como lesión única o múltiple, con extensión de grado variable que compromete epidermis, dermis, tejido subcutáneo; en cuero cabelludo puede llegar a tejido óseo y duramadre. Esta clasificación en 9 grupos según etiología, factores genéticos y asocian a síndromes de malformaciones congénitas. La aplasia cutis congénita grupo de 9 se encuentra asociada a algunos síndromes de malformación congénita, entre ellos al síndrome de la Trisomía 13 ó Síndrome de Patau, el cual está caracterizado por defectos severos en la línea media entre ellos malformaciones encéfalicas, faciales, musculoesqueléticas, cardiovasculares, genitales entre otras. La mayoría de niños afectados con esta trisomía excepcionalmente sobreviven a los 2 años y llegan a la adultez. Presentamos el caso de un recién nacido con lesión ulcerada profunda en región occipitoparietal derecha adyacente a vértex, camptodactilia de mano derecha, tetralogía de Fallot, criptorquidia y portador de trisomía 13.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Aneuploidia , Displasia Ectodérmica , Trissomia
5.
Dermatol. peru ; 13(1): 35-41, ene.-abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343498

RESUMO

La urticaria es definida por la presencia de habones pruriginosos con o sin angioedema que aparecen en minutos a horas y usualmente se autolimitan en 24 horas. Si el tiempo de duración es mayor de 6 semanas se considera crónica. La urticaria es causada por la degranulación del mastocito atribuido a causas de orden inmunológico, no inmunológico e idiopáticas. Se denomina urticaria crónica idiopática cuando el mecanismo patofisiológico de urticaria persistente no es establecido y se ha demostrado que alrededor del 50 por ciento de estos pacientes presenta anticuerpos liberadores de histamina dirigidos contra el receptor de alta afinidad de Ig E (FceRI) o contra la misma Ig E. De ahí, el concepto de urticaria autoinmune y el enfoque terapéutico inmunosupresor a este subgrupo de urticaria. Se revisará la clasificación y lineas de tratamiento.


Assuntos
Humanos , Urticária , Angioedema
6.
Dermatol. peru ; 13(1): 65-67, ene.-abr. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343502

RESUMO

Se presenta un caso de queratoacantoma subungueal, una neoplasia benigna rara caracterizada por el crecimiento rápido de una tumoración subungueal dolorosa que no regresiona espontáneamente y que generalmente compromete las partes óseas subyacentes. La histopatología es similar a la del queratoacantoma solitario pero difiere principalmente por la presencia de gran cantidad de células epidérmicas disqueratóticas y la ausencia de atipia nuclear.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Ceratoacantoma
7.
Dermatol. peru ; 12(1): 16-20, ene.-jun. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475419

RESUMO

En las últimas publicaciones provenientes de los países del hemisferio norte, llama la atención el incremento de los cánceres de la piel que alcanzan un carácter casi epidémico, representando en la actualidad la tercera parte de todas las formas de cáncer del hombre. El carcinoma basocelular es el cáncer más común de la piel y está en relación de 3/1 con respecto al carcinoma epidermoide, que es el segundo en frecuencia. Sin embargo, con un diagnóstico oportuno y un correcto tratamiento, la mortalidad de ambas neoplasias sólo representa el 0.1 por ciento. El tercer cáncer de piel en orden de frecuencia corresponde al melanoma, siendo éste el más agresivo y causando el 75 por ciento de las muertes por cáncer de la piel. La transición de la queratosis actínica a carcinoma epidermoide es bien conocida y bastante documentada. La posible relación entre la queratosis actínica y el carcinoma basocelular es raramente mencionada en la literatura dermatológica. En este estudio encontramos que el carcinoma basocelular junto con la queratosis actínica representan el 81 por ciento de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas de la epidermis, cifras muy por encima de las reportadas por la literatura. Asimismo, planteamos la posible existencia de una relación causa efecto entre la queratosis actínica y el carcinoma basocelular (46 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dermatopatias , Carcinoma Basocelular , Estudos Multicêntricos como Assunto , Ceratose
8.
Dermatol. peru ; 12(1): 54-56, ene.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475423

RESUMO

La acroqueratodermia papulotranslúcida hereditaria es una genodermatosis autosómica dominante. Este transtorno de la queratinización es considerado una variante de la queratodermia palmoplantar punctata hereditaria. Se describe el caso de una paciente de 43 años que presenta lesiones papulosas queratósicas translúcidas y simétricas en palmas y plantas con familiares portadores de cuadro clínico semejante. A nustro conocimiento, esta entidad es de muy rara presentación, siendo éste el primer caso reportado en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ceratodermia Palmar e Plantar
9.
Dermatol. peru ; 12(2): 164-167, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475436

RESUMO

El presente artículo es una síntesis de la experiencia de nuestro servicio en el uso de la fototerapia UVA/UVB luego de 15 años de experiencia y más 15000 sesiones administradas en el tratamiento de una serie de dermatosis crónicas. Se destacan las bondades de esta modalidad de tratamiento, especialmente, las terapias combinadas que tienen mejores resultados con los menores efectos colaterales. Los resultados obtenidos demuestran una buena tolerancia y aceptación de este tipo de tratamiento por nuestra población, con muy pocos efectos colaterales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Fototerapia , Prurido , Psoríase , Vitiligo , Dermatite Atópica
10.
Dermatol. peru ; 11(1): 43-45, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299345

RESUMO

El molusco contagioso (MC) es una infección viral epidérmica causada por un poxvirus. Las características clínicas de MC son diversas, desde una pápula umbilicalicada solitaria en niños o como múltiples lesiones apulosas en adultos inmunocomprometidos. Además del patrón histológico clásico que produce el poxvirus con un efecto citopático característico y la presencia de los cuerpos del molusco, se describen variantes histológicos inusuales como el MC seudoquístico, polipoide y gigante, lo que puede resultar en una presentación clínica atípica y un diagnóstico equivocado, siendo por ello importante el estudio histológico. Se presenta un caso de una mujer de 39 años portadora de un MC que simula un quiste epidérmico, en el área vulvar.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Infecções por Poxviridae , Molusco Contagioso , Cisto Epidérmico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA