Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. med. Rosario ; 80(3): 105-116, sept.-dic. 2014. graf, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740636

RESUMO

Introducción: A pesar del considerable progreso en el manejo de complicaciones, las infecciones intrahospitalariascontinúan siendo una importante causa de morbimortalidad en Unidades de Cuidados Intensivos.Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento y el cumplimiento de la práctica sobre el lavado de manos frente alos procedimientos y manipulación de pacientes que tiene el personal de salud que participa en el estudio.Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal y estudio analítico intervencionista prospectivo, ambos realizadosdurante 4 meses mediante encuestas y observaciones directas de la técnica de la higiene de manos antes y despuésde una charla educativa.Resultados: El 60% de los encuestados fueron médicos de los cuales 80% conoce la correcta técnica del lavado demanos; se pudo constatar mediante las observaciones directas que el cumplimiento del lavado de las manos por partede éstos fue de un 56% antes y 78% después de la intervención; el 16% fueron enfermeros de los cuales el 50%conoce la correcta técnica del lavado de manos y el cumplimiento del lavado fue del 45,7% antes y 55,7% despuésde la intervención.Conclusiones: solo 61,2% de los encuestados conoce la correcta técnica del lavado de manos. Existe una mejoríasignificativa en el impacto de la intervención educativa para promover el lavado de manos antes y después de brindaratención a los pacientes


Introduction: Despite considerable progress in the management of complications, nosocomial infections remain an importantcause of morbidity and mortality in intensive care units. The present study tried to determine the level of knowledge andcompliance with the practice of handwashing procedures and handling of patients among Health Personnel in an ICU.Material and Methods: A descriptive cross-sectional and interventional prospective analytical study, conducted over fourmonths both through surveys and direct observations of the technique of hand hygiene before and after an educational talk.Results: 60% of respondents were physicians, of which 80% knew the correct hand washing technique; direct observations confirmed that compliance with handwashing was 56% before and 78% after the intervention; 16% were nurses of which50% knew the correct technique of hand washing; and among them washing compliance was 45.7% before and 55.7%after the intervention.Conclusions: Only 61.2% of respondents knew the correct hand washing technique. There is a significant improvementfollowing educational intervention to promote hand washing before and after providing care to patients


Assuntos
Humanos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Desinfecção das Mãos/métodos , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Indicadores de Morbimortalidade , Pessoal de Saúde/educação , Unidades de Terapia Intensiva
2.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 28-36, ene.-feb. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508471

RESUMO

Antecedentes: Algunos factores que generan una alta morbilidad de hapatectomías en pacientes con carcinoma hepatocelular sobre hepatopatías crónicas pueden modificarse para aumentar la aplicabilidad y reducir la morbilidad. Objetivo: Analizar las estrategias utilizadas en la selección de pacientes candidatos a la resección, su evaluación funcional y el manejo preoperatorio. Lugar: Unidad de cirugía hepatobiliar. Diseño: Coherte retrospectivo. Población: 42 pacientes con CHC sobre hepatopatía crónica (11 fibrosis, 31 cirrosis) que recibieron 44 hepatectomías entre 1995 y 2005. Método: Se analizaron los criterios de selección, tipos de resección, manejo anestésico, requerimientos transfusionales, morbilidad y supervivencia alejada. Análisis estadísticos con log-rank test y Kaplan Meier. Resultados: De las 44 resecciones, 33 (75%) fueron hepatectomías menores. de ellas, 20 (60%) resecciones segmento-orientadas. Sólo 25% de los casos recibió sangre de banco. La morbilidad fue de 23% y la mortalidad 2,3%. La supervivencia actuarial a 1 y 5 años fue de 85 y 50% respectivamente, 72 y 50% libre de enfermedad. Conclusiones: Una correcta selección y racional manejo anestésico y de táctica quirúrgica permite obtener resultados alentadores con morbimortalidad similar a las hepatectomías en pacientes con fusión hepática normal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular/cirurgia , Carcinoma Hepatocelular/complicações , Carcinoma Hepatocelular/terapia , Hepatectomia/efeitos adversos , Hepatectomia/normas , Embolização Terapêutica , Fibrose , Cuidados Intraoperatórios , Cirrose Hepática , Cuidados Pós-Operatórios , Complicações Pós-Operatórias , Cuidados Pré-Operatórios , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
3.
Arch. argent. pediatr ; 103(1): 1-2, feb. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417142
5.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 156-168, sept. oct. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383860

RESUMO

Antecedentes: La mortalidad en hepatectomías electivas se encuentra en cifras inferiores al 5 por ciento en pacientes seleccionados. Existen condiciones clínicas que implican un mayor riesgo de morbimortalidad. Las resecciones en donantes vivos para trasplantes hepáticos crean una nueva situación: exponer a individuos sanos a una cirugía compleja. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en resecciones hepáticas en diferentes situaciones clínicas. Lugar de aplicación: Unidad de cirugía hepatobiliar. Diseño: Retrospectivo estratificado. Población: 225 resecciones hepáticas en 217 pacientes. Métodos: Estratificación en: grupo 1 (n=79) donantes vivos; grupo 2 (n=49) resecciones por patología benigna; grupo 3 (n=53) resecciones por tumores malignos sobre hígado normal; y grupo 4 (n=49) resecciones por tumores malignos sobre disfunción hepática. Variables analizadas: edad; riesgo quirúrgico (ASA); tipo de resección; tiempo de internación postoperatoria; complicaciones intra y postoperatorias y mortalidad a 60 días. Análisis estadístico: chi cuadrado, tests de Fisher, Student y estudios de regresión uni y multivariada. Resultados: La morbilidad global fue de 26,6 por ciento. El 19 por ciento se relacionó con el procedimiento quirúrgico. La morbilidad intraoperatoria fue 1,3 por ciento. Los pacientes ASA 3 y 4 (único predictor independiente) y las resecciones en hígados patológicos estuvieron significativamente asociados al riesgo de desarrollar complicaciones y/o muerte. La mortalidad global fue de 2 por ciento, siendo nula en los grupos 1 y 2, 1,8 por ciento en el grupo 3 y 8 por ciento en el grupo 4. Hubo una tendencia, aunque no significativa, a observar fístulas biliares en pacientes del grupo 1 y en resecciones múltiples. Conclusiones: En pacientes con co-morbilidad, las resecciones hepáticas son factibles con una adecuada selección


Assuntos
Humanos , Adulto , Criança , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Hepatectomia , Complicações Pós-Operatórias , Fístula Biliar , Hemorragia , Hepatectomia , Insuficiência Hepática , Revisão , Fígado , Neoplasias Hepáticas , Doadores Vivos , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. panam. salud pública ; 13(1): 10-18, Jan. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342106

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar la prevalencia e intensidad de las infecciones por geohelmintos en niños de dos comunidades hiperendémicas tratadas con técnicas antihelmínticas diferentes: una con tratamiento selectivo o individual, y la otra con tratamiento masivo reiterado. MÉTODOS: La población estuvo compuesta por 909 niños de uno u otro sexo, con edades entre 2 y 13 años, que vivían en dos comunidades marginales de la ciudad: Las Lomas y El Abasto, Santa Fe, Argentina. Se realizó un trabajo prospectivo longitudinal, cuasiexperimental, de comunidades. Durante los 22 meses del estudio se llevaron a cabo 5 controles parasitológicos, evaluados desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, y se dispensaron tratamientos antihelmínticos después de los controles 0, 2, 3 y 4. En Las Lomas se aplicó el tratamiento selectivo a los casos con diagnóstico parasitológico positivo que integraban la muestra A (n = 55) y en El Abasto, tratamiento masivo a todos los niños, incluidos los integrantes de la muestra B (n = 50). Ambas muestras fueron escogidas para realizar los controles. RESULTADOS: Se comprobó una prevalencia e intensidad de la infección por Ascaris lumbricoides significativamente mayor en El Abasto. No se detectaron diferencias para Trichuris trichiura. Al comparar las prevalencias y cargas parasitarias de A. lumbricoides entre los controles realizados dentro de una misma comunidad (inicio y final del estudio) no se observaron diferencias significativas en la muestra A, aunque sí en la muestra B. En cuanto a T. trichiura, se detectaron diferencias significativas entre ambos controles en las dos muestras. CONCLUSIONES: Solo el tratamiento masivo y reiterado logró disminuir eficaz y significativamente la prevalencia y la carga parasitaria de A. lumbricoides durante el período estudiado


Assuntos
Adolescente , Animais , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Antinematódeos/uso terapêutico , Ascaríase/tratamento farmacológico , Ascaríase/epidemiologia , Ascaris lumbricoides , Mebendazol/uso terapêutico , Strongyloides stercoralis , Estrongiloidíase/tratamento farmacológico , Estrongiloidíase/epidemiologia , Tiabendazol/uso terapêutico , Tricuríase/tratamento farmacológico , Tricuríase/epidemiologia , Antinematódeos/administração & dosagem , Argentina/epidemiologia , Estudos Transversais , Seguimentos , Mebendazol/administração & dosagem , Estudos Prospectivos , Tiabendazol/administração & dosagem , Fatores de Tempo
7.
Rev. chil. pediatr ; 73(4): 415-424, jul.-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325999

RESUMO

Objetivo: el objetivo del presente trabajo fue establecer si había asociación entre el consumo de agua obtenida de fuentes subterráneas, sólo desinfectada con cloro, y la presencia de protozoos intestinales en una población pediátrica. Población: se estudiaron 4 grupos de niños, de 4 meses a 12 años de edad, que compartían similares condiciones socioecónomicas y sanitarias. Los grupos A (n=34), B (n=36) y C (n=45), consumían agua de red que proveniente de fuentes subterráneas, sólo tratada con cloro antes de ser distribuida. El grupo de control, D (n=34), consumía agua de fuente superficial con tratamiento de potabilización convencional completo. Material y métodos: en cada grupo se analizó el agua, desde el punto de vista fisicoquímico, bacteriológico y parasitológico y se realizaron cultivos coproparasitológicos seriados a los niños seleccionados. Se realizó, además, una encuesta a los padres. Resultados: se comprobó contaminación bacteriológica y parasitológica en algunas de las perforaciones que abastecían a los grupos de población A, B y C. Se detectaron quistes u ooquistes de protozoos en los tanques B y C. Los porcentajes de estudios coproparasitológicos positivos en los niños en cada grupo fueron: A,47 por ciento; B, 41 por ciento; C, 67 por ciento y D, 12 por ciento. Se obtuvieron diferencias significativas entre A y D (p=0.0039; OR 5.16[1.43-19.65]), B y D (p=0.012; OR 4.14[1.16-15.62]) y entre C y D (p<10 elevado -5; OR 11.60[3.35-42.88]). Según los resultados de la encuesta, los 4 grupos compartían condiciones socio-ecónomicas-sanitarias similares. Conclusiones: en las muestras estudiadas, las diferencias relativas existentes entre el grupo control y el resto de los grupos estudiados permitían inferir que existe un alto riesgo de infección con protozoos intestinales cuando se consume agua contaminada de origen subterráneo que sólo fue clorada antes de su distribución


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Eucariotos , Poluição de Águas Subterrâneas , Enteropatias Parasitárias , Água Subterrânea , Argentina , Estudos de Casos e Controles , Ingestão de Líquidos , Água Potável , Eucariotos , Fezes , Enteropatias Parasitárias , Contagem de Ovos de Parasitas , Fatores Socioeconômicos , Microbiologia da Água
8.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 41(2): 95-102, jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738381

RESUMO

Introducción. El objetivo del presente trabajo fue establecer si había asociación entre el consumo de agua obtenida de fuentes subterráneas, sólo desinfectada con cloro, y la presencia de protozoos intestinales en una población pediátrica. Población. Se estudiaron cuatro grupos de niños, de cuatro meses a doce años de edad, que compartían similares condiciones socio-económicas y sanitarias. Los grupos A (n= 34), B (n= 36) y C (n= 45), consumían agua de red proveniente de fuentes subterráneas, sólo tratada con cloro antes de ser distribuida. El grupo control, D (n= 34), consumía agua de fuente superficial con tratamiento de potabilización convencional completo. Material y métodos. En cada grupo se analizó el agua, desde el punto de vista fisicoquímico, bacteriológico y parasitológico y se realizaron cultivos coproparasitológicos seriados a los niños seleccionados. Se realizó, además, una encuesta a los padres. Resultados. Se comprobó contaminación bacteriológica y parasitológica en algunas de las perforaciones que abastecían a los grupos de población A, B y C. Se detectaron quistes u ooquistes de protozoos en los tanques B y C. Los porcentajes de estudios coproparasitológicos positivos en los niños residentes en cada grupo fueron: A, 47%; B, 41%; C, 67% y D, 12%. Se obtuvieron diferencias significativas entre A-D (p= 0,0039; OR 5,16 [1,43-19,65]), B-D (p= 0,012; OR 4,14 [1,16-15,62]) y C-D (p<10-5; OR 11,60 [3,35-42,88]). Según los resultados de la encuesta, los cuatro grupos compartían condiciones socio-económico-sanitarias similares. Conclusiones. En las muestras estudiadas, las diferencias relativas existentes entre el grupo control y el resto de los grupos estudiados permitirían inferir que existe un alto riesgo de infección con protozoos intestinales cuando se consume agua contaminada de origen subterráneo que sólo fue clorada antes de su distribución.


Objective. To investigate if an association exists among the consumption of water obtained from underground sources, only chlorinated, and the presence of intestinal protozoa in a pediatric population. Population. Four groups of children were studied. They were from four months to twelve years old and shared similar socio-economic and sanitary conditions. Three of the groups A (n= 34), B (n= 36) and C (n= 45), drunk underground water, only chlorinated before its distribution. The fourth group D (n= 34), control group, drunk water from a superficial source with complete potabilization treatment. Material & methods. For each group the drinking water was analyzed, from the physicochemical, bacteriological and parasitological point of view, and microscopic examination of the stools, searching for protozoan cysts, were done on selected children. It was also carried out a survey to the parents. Results. Bacteria and protozoan cysts were found in some of the perforations and tanks that supplied groups A, B and C. The percentages of positive stools from children residing in each group were: A, 47%; B, 41%; C, 67% and D, 12%. Significant differences were obtained between A-D (p= 0.0039; OR 5.16 [1.43-19.65]), B-D (p= 0.012; OR 4.14 [1.16-15.62]), and C-D (p<10-5; OR 11.60 [3.35-42.88]). According to the results of the survey, the four groups shared similar socioeconomic-sanitary conditions. Conclusions. It could be inferred that a high risk of infection with intestinal protozoa exists when people drink contaminated water from underground sources, only chlorinated before its distribution.

9.
Medicina (B.Aires) ; 62(1): 29-36, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305554

RESUMO

The aims of this work were: 1.--to determine the intestinal helminth prevalence in children who live and attend primary schools in Santa Fe city. 2.--to characterize the socio-cultural and sanitary aspects of the children studied and consequently to group them in three supposed strata (hypo, meso and hyperendemic). The study was carried out during 1998. Considering the following variables: kind of streets, sewers and water supplies, parents' educational levels, satisfied or unsatisfied basic needs, the city was divided in three strata, according to the intestinal helminthic prevalence expected: 1--hypoendemic (< 25 percento), 2--mesoendemic (25-75 percento) and 3--hyperendemic (> 75 percento). Schools with children of both sexes, and ages between 5 and 13 who belonged to each one of the supposed strata, were identified. A direct parasitic examination and a Kato Katz technique were performed on a stool specimen of each selected child. An epidemiological survey was answered by the children's parents. The prevalence of helminths and geohelminths, with 95 percento confidence intervals, were respectively: total sample (n = 163). 36.2percento and 34.4 percento; stratum 1 (n1 = 60) 0 percento and 0 percento; stratum 2 (n2 = 70) 41 percento (29.9-52.9) y 38.6 percento (27.2-50.0) and stratum 3 (n3 = 33) 91 percento (81.1-100) and 87.9 percento (76.6-99.2). The above-mentioned variables, related to the socio-cultural and sanitary aspects, allowed to identify three well defined strata: hypoendemic, mesoendemic and hyperendemic, according to the different helminth prevalence detected among pupils who attend primary level school in Santa Fe city.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Helmintíase , Enteropatias Parasitárias , Argentina , Distribuição de Qui-Quadrado , Fezes , Helmintíase , Enteropatias Parasitárias , Contagem de Ovos de Parasitas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA