Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 31(2): 131-138, abr. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708799

RESUMO

Background. Influenza viruses have a relevant public health impact. Objective. To describe the activity of influenza and assess the morbidity and mortality impact during 2005 to 2010 in Santa Fe, Argentina. Methods. Epidemiological and virological indicators were calculated based on sentinel surveillance. Mortality data from patients over and under the age of 65 were analyzed using the integrated autoregressive moving average model and an excess of mortality attributable to influenza was determined. Results. The viral circulation effect on morbidity was measured through the evolution in the proportion of influenza-like illness (ILI) patients. Peak incidence was observed between weeks 23 and 33. An excess of deaths was identified in 2007 among patients over 65 and among those under 65 in 2009, which was related with influenza A(H3N2) and A(H1N1)pandemic virus circulation respectively, associated with a higher proportion of virus recovery and a higher ILI percentage. Conclusions. The sentinel surveillance of influenza is a simple and efficient methodology that identifies influenza trends. Our study showed that the virus has caused a rise of mortality in patients > 65 in epidemic periods associated with the H3N2 subtype and in patients < 65 in the pandemic period with the circulation of A(H1N1) pandemic virus.


Introducción: Los virus influenza son agentes patógenos de gran importancia para la salud pública. Objetivos: Describir la actividad de influenza y evaluar su impacto en la morbilidad y mortalidad durante el período 2005 - 2010 en Santa Fe, Argentina. Métodos: A partir de la vigilancia centinela se han calculado indicadores epidemiológicos y virológicos. Se analizaron datos de mortalidad en mayores y menores de 65 años, utilizando el método auto-regresivo integrado de promedios móviles y se determinó el exceso de mortalidad atribuible a influenza. Resultados: El efecto de la circulación viral sobre la morbilidad se midió a través de la proporción de pacientes con ETI. El pico de incidencia se observó entre la semana 23 y 33. Se identificó exceso de muertes en 2007 en mayores de 65 años y en 2009 en menores de 65 asociado a la circulación de influenza A(H3N2) e influenza A(H1N1)pdm 2009, respectivamente, acompañado de mayor proporción de recuperación del virus y porcentaje de ETI. Conclusión: La vigilancia centinela es sencilla, oportuna e identifica la tendencia de la ocurrencia de influenza en el tiempo. Las estimaciones demuestran que el virus ha ejercido un aumento de la mortalidad en > 65 años en períodos epidémicos asociado al subtipo H3N2 y en < 65 años en período pandémico con la circulación del nuevo virus.


Assuntos
Idoso , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1 , Influenza Humana/mortalidade , Vigilância de Evento Sentinela , Argentina/epidemiologia , Incidência , Influenza Humana/virologia , Estudos Retrospectivos
3.
Arch. argent. pediatr ; 92(4): 217-21, ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258430

RESUMO

Introduccion.En el mes de Septiembre de 1987,en el Hospital de Niños "Ricardo Gutierrez"de Santa Fe,se ofreció un programa gratuito de vacunación contra la hepatitis B a todo el personal hospitalario.Materialy Métodos.Se empleó Engeri x B,vacuna de ADN recombinado que contiene el antígeno de superficie purificadoOcho meses después de comenzado el plan,solo el 14 por ciento del personal hospitalario había recibido la vacunación completa.Se realizaron tareas de promoción y difusión mediante afiches y entrevistas personales que hacían hincapié en las formas de evolución de la enferemdad y las característica de la vacumaA los catorce meses de comenzado el plan,se logró que el porcentaje de vacunados ascendiera de un 14 por ciento a un 54 por ciento.Conclusiones.Los resultados de la campaña muestran que se deben realizar esfuerzos educacionales continuos y más específicos sobre los planes de vacunación anti hepatitis B,para lograr mayores y mejores resultados entre la población considerada de alto riesgo


Assuntos
Adulto , Vacinas contra Hepatite B/administração & dosagem , Hepatite B/imunologia , Hospitais Pediátricos , Recursos Humanos em Hospital , Pediatria
4.
Arch. argent. pediatr ; 92(1): 8-13, feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253715

RESUMO

Objetivo.En la campaña de prevención del cólera se enfatizó sobre la purificación de agua.En el presente trabajo se estudió el efecto de la campaña en madres pertenecientes a un grupo de población altamente expuesto.Material y métodos.Se entrevistaron 160 madres,que concurrieron al Hospital de Niños de Santa Fe,para determinar la información que poseían sobre medidas para purificar el agua y el grado en que esos conocimientos eran puestos en práctica.Resultados.Sobre el agregado de cloro al agua no potable se constastó que recordaban el mensaje el 95 por ciento de las "madres de consulta ambulatoria".En internación,la proporción que contestó correctamente fue menor:77,5 por ciento de las que contaban con agua corriente y 65,0 de las que usaban agua del pozo(p<0,01)Entre las madres que utilizaban agua de pozo,todas las de consulta ambulatoria refirieron tratar en agua,en cambio el 25,0 por ciento(ñ 11,3 -38,7 por ciento)de las mujeres que tenían un hijo internado empleaban el agua sin purificar.De las madres que trataban el agua, el 50,4 por ciento optó por hervirla,sólo el 13,7 por ciento agregó lavandina como único método,el resto empleó ambos procedimientos.Del total, el 53 por ciento no siguió lo indicado en los mensajes.Dentro de este grupo un 10 por ceinto adoptó"conductas peligrosas"usaron agua de pozo sin purificar o agregaron cloro en exceso.Se observó que el 22,5 por ciento de las madres que tenían niños internados no conocían las sales del rehidratación oral }


Assuntos
Criança , Cólera/prevenção & controle , Promoção da Saúde , Água , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA