Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med ; 42(1): 34-45, ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340616

RESUMO

Se realizó un estudio para crear y validar un instrumento para el seguimiento de pacientes con enfermedad cerebrovascular, y determinar las variables necesarias para evaluarlos y establecer procedimientos para obtener un puntaje y estratificación por grupos que permitan una clasificación pronóstica y evolutiva de nuevos casos. Se analizó una muestra multicéntrica, de 1 218 enfermos, por métodos estadísticos: V de Cramer. Detector Automático de Interacciones, Chi cuadrado, regresión logística, método de Spearman, escalamiento óptimo, análisis factorial, etc., sobre bases de datos EXCEL transferida al paquete estadístico para Ciencias Sociales. Se obtuvo un instrumento manual y 2 implementados en sistema computadorizado: clínico y general, con porcentajes correctos de clasificación superiores a 90 y válidos en resultado global con 90,09; 92,98 y 94,14 por ciento, respectivamente. Los puntajes y clasificación se realizaron sobre la base de los coeficientes obtenidos en un intervalo de 0-1. Resultaron 3 grupos de riesgo: bajo (vivo sin discapacidad: 0 ú puntaje ú 0,33), medio (vivo con discapacidad 0,33 < puntaje < 0,67) y alto (fallecido 0,67 ú puntaje ú 1), algunos clasifican directamente por interacciones. Se obtuvo un instrumento de rigor científico cuanticualitativo, único en el país, de fácil aplicación, para atender pacientes con enfermedad cerebrovascular y, sobre esta base tomar decisiones para ejecutar una práctica médica de mayor calidad


Assuntos
Hemorragia Cerebral , Infarto Cerebral , Equipamentos e Provisões , Estudo de Avaliação , Seguimentos , Programas Nacionais de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA