Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 25(1)ene.-mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532201

RESUMO

En la sede central de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) se celebró el Encuentro de Egresados por la Excelencia, dirigido a los graduados de la Maestría de Atención Primaria de Salud de las ediciones de los cursos 2000-01, 2001-03 y 2005-07. Participaron en el evento un total de 25 egresados, quienes representaron a las provincias de Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana y Matanzas


Assuntos
Conferências de Saúde , Atenção Primária à Saúde
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(4)oct.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532183

RESUMO

Para mejorar la calidad de los artículos recibidos en una revista científica, es necesario tener un proceso de evaluación, tanto de la estructura del artículo presentado como de su redacción, y lo que es más importante aún, su calidad científica. Con el objetivo evaluar y describir algunos parámetros de calidad de la Revista Cubana de Medicina General Integral en los años 2002 y 2006, se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo a los volúmenes 18 y 22 de la Revista Cubana de Medicina General Integral de los años ya mencionados. Se evaluaron aspectos de la calidad de los artículos en este período. Las deficiencias más frecuentes se encontraron en el título, la formulación de preguntas, los objetivos y en las conclusiones. La actualidad, la pertinencia, la utilización de la bibliografía internacional y de las normas establecidas fue adecuada. La revista no posee la calidad que requieren las expectativas y necesidades de los profesionales de la salud.


To improve the quality of the articles received in a scientific journal, it is necessary to have an evaluation process of the estructure of the article and of its writing, and what is even more important of its scientific quality. An observational, descriptive and retrospective study of the volumes 18 and 22 of the Revista Cubana de Medicina General Integral of the above mentioned years was conducted aimed at evaluating and describing some quality parameters. Aspects related to the quality of the articles in this period were evaluated. The most frequent deficiencies were found in the title, the formulation of questions, the objectives and the conclusions. The currentness, relevancy, and the use of international bibliography and of the established norms proved to be adequate. The quality of the journal does not meet the expectations and needs of the health professionals.


Assuntos
Bibliografia de Medicina , Gestão da Qualidade Total , Artigo Introdutório
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(3)jul.-sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505435

RESUMO

La Revista Cubana de Medicina General Integral experimentó cambios no deseados, debido al deterioro de la calidad de los artículos que se recibían para su publicación y la no homogeneidad del proceso de arbitraje, lo que motivó la necesidad de evaluar algunos parámetros de su calidad. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo a los volúmenes 18 y 22 de la publicación en los años 2002 y 2006. Se evaluaron aspectos del proceso editorial. Existe un elevado porcentaje de artículos aprobados y un número considerable de artículos publicados en los años estudiados. El comité editorial y asesor tiene un tamaño y composición adecuados, pero se observó un promedio elevado de días para la aceptación de los artículos. Predominaron los originales, seguidos por los de revisión y las investigaciones descriptivas en ambos años. Se observó un promedio de 3 autores por artículo, y la mayoría eran médicos especialistas de II grado, con categoría docente de Asistente y Auxiliar. La disminución del tiempo de aceptación de los trabajos para su publicación, el aumento en la calidad del arbitraje, y el mejor funcionamiento del comité editorial, han permitido mejorar el proceso editorial de la revista. Los autores que predominan son los médicos especialistas.


The Revista Cubana de Medicina General Integral experienced undesired changes due to the deterioration of the quality of the articles received for publication and to the non-homogeneity of the peer-review process, which led to the need of evaluating some of its quality parameters. An observational, descriptive and retrospective study of the volumes 18 and 22 of the publication in the years 2002 and 2006 was carried out. Some aspects of the editorial process were evaluated. There was a high percentage of approved articles and a considerable number of published articles during the studied years. The editorial and advisor committee had an adequate size and composition, but an elevated average of days for the approval of articles was observed. Original articles predominated, followed by review articles and descriptive researches in both years. It was observed an average of 3 authors per author. Most of them were 2nd degree specialists with teaching rank of Associate and Assistant. The reduction of the time for the approval of articles for their publication, the increase of the quality of peer-review, and the better work of the editorial committee have allowed to improve the editorial process of the journal. The prevailing authors were the specialists.


Assuntos
Publicações Periódicas como Assunto , Editoração , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(4)oct.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478681

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de forma censal en los 130 pacientes que estuvieron ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva Municipal en Nueva Paz, desde el 26 de febrero hasta el 30 de Junio del presente año, con el objetivo de evaluar su impacto desde su inauguración. Al distribuir la población motivo de estudio se concluyó que prevaleció el sexo femenino, y la comprendida en las edades de 15 a 59 años. Las arritmias cardiacas fueron las causas de mayor ingreso, seguidas de la hipertensión arterial descompensada. Más de la mitad de los que ingresaron mejoraron, y las causas de remisiones estuvieron relacionadas con el empeoramiento del cuadro clínico. El infarto del miocardio fue la causa de mayor mortalidad hospitalaria, y el grado de satisfacción de los usuarios y prestadores fue adecuado, lo que demostró la calidad en los servicios de salud de dicha unidad, a la altura de la excelencia que merece nuestro pueblo.


Assuntos
Unidades de Terapia Intensiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA