Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 75-83, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350732

RESUMO

Se presenta la experiencia de 247 pacientes con fistulas enterocutáneas atendidos por la Unidad de Soporte Nutricional (USN) del Hospital Universitario de Caracas durante los años 1976 a 1996. Predominaron los pacientes del sexo masculino (60 por ciento). La causa más frecuente de fistula fue secundaria a cirugía (96 por ciento), con predominio del intestino grueso (21 por ciento). Cerraron con Soporte Nutricional (SN) sólo el 79 por ciento y con cirugía asociada a Soporte Nutricional el 68 por ciento. En los pacientes en los que se empleó Octeotride se cerraron espontáneamente 67 por ciento, aunque no hay suficientes casos para hacerlo significativo. La mortalidad general fue de 24,7 por ciento principalmente por sepsis (80 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Nutrição Enteral , Fístula , Ciências da Nutrição , Nutrição Parenteral , Cirurgia Geral , Venezuela
2.
Clín. méd. H.C.C ; 1(1): 47-9, ene.-abr. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283405

RESUMO

En el Hospital de Clínicas Caracas (H.C.C.) funciona el Departamento de Servicios Farmacéutico (S.F.) desde el año 1989, integrado por las unidades de Dosis Unitaria, Mezclas Intravenosas, Area Quirúrgica, Unidad de Terapia Intensiva, Emergencia y Depósito de Farmacia, siendo esta institución una de las pioneras en Venezuela en la implantación de estos servicios.Esta nueva modalidad de servicios farmacéutico tiene como base brindar una óptima atención al paciente.En continua evaluación de la efectividad, se ha comprobado que se puede alcanzar un mejor funcionamiento a través de la implementación de Farmacias Satélites, logrando así mayor integración con otros departamentos como enfermería


Assuntos
Assistência Farmacêutica , Farmácia
3.
Rev. Fund. José Maria Vargas ; 13(1): 4-13, abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71516

RESUMO

Mediante un estudio prospectivo, controlado, se observó el comportamiento plasmático de una emulsión de soya en glicerol (Intralipid), administrada por via intravenosa (1,350+/-0,102 g/kg de peso), en 10 voluntarios sanos, con edades comprendidas entre los 22 y 29 años; asimismo se observó su comportamiento, previa administración de 1.000 y 3.000 U.L. de Heparina respectivamente. Se encontró la presencia de dos grupos de respuesta de acuerdo al tipo de comportamiento plasmático observado: Grupo I: alcanzó niveles máximos de triglicéridos de 755+/-95,64 mg/dl, retornando a valores normales luego de 4 horas de concluida la administración de la emulsión. Grupo II: alcanzó valores de 1,349+/-118,45 mg/dl, manteniéndose elevados luego de 4 horas de concluida la administración de la emulsión. El comportamiento plasmático de los triglicéridos luego de la administración separada de 1.000 U.L. y 3.000 U.L. de Heparina, presentó diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. En el Grupo I no se observó respuesta alguna a la administración de la droga, sin embargo en el Grupo II se observó una respuesta favorable a la administración de 3.000 U.L. de Heparina. Estos resultados parecen justificar estudios de comportamiento plasmático en distintas situaciones clínicas, para mejorar la utilización de los nutrientes, de forma que se puedan acelerar o mejorar la utilización de los mismos


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Emulsões Gordurosas Intravenosas/metabolismo , Heparina , Heparina/administração & dosagem , Lipídeos/metabolismo , Nutrição Parenteral/metabolismo
4.
GEN ; 41(4): 132-7, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256895

RESUMO

Se evaluaron 46 pacientes con patología esofágica tratados en al Unidad de Soporte Nutricional del Hospital Universitario de Caracas entre 1985-87. La esofágitis ácido-cáustica y el cáncer constituyen los factores etiológicos principales (64 por ciento), consultándose usualmente en grados avanzados de desnutrición. Se utilizaron diferentes vías y métodos de nutrición a predominio enteral (47.8 por ciento), y albúmina como indicador bioquímico nutricional. A pesar de los inconvenientes de administración, control y accesibilidad a los productos, se logró mantener en condiciones óptimas a 2/3 (63 por ciento de los pacientes) tratados y cerrar 91 por ciento de las fístulas sin cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Albuminas/uso terapêutico , Esôfago/patologia , Neoplasias Esofágicas/patologia , Esofagite/patologia , Ciências da Nutrição , Nutrição Enteral/métodos , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA