Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 33(1): 47-51, ene.-mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332502

RESUMO

Susceptibility to beta-lactam antibiotics was investigated in Aeromonas spp. Microorganisms were isolated from both, clinical and water creek samples, as well as from processed raw chicken carcasses. Aeromonas like colonies were identified by means of Aerokey II and API 20 E System (Bio-Merieux). A. hydrophila prevailed both of human origin (44) and water creek samples (41), while A. caviae ranked first among raw chicken samples (65). Dilution testing by Agar Method was performed to determine minimum inhibitory concentration (MIC), following NCCLS standards. All tested microorganisms were susceptible to third generation cephalosporin, cefepime, imipenem, aztreonam, and resistant to ampicillin. Only with cefepime and aztreonam exceptions, strains of human origin showed higher values of MIC90 than environmental ones. These results suggest that antibiotic resistance is mainly due to a steady environmental pressure, on account of the widely used above mentioned compounds.


Assuntos
Humanos , Animais , Aeromonas , Resistência beta-Lactâmica , Infecções por Bactérias Gram-Negativas/microbiologia , Lactamas , Microbiologia da Água , Aeromonas , Argentina , Galinhas , Especificidade da Espécie , Contaminação de Alimentos , Microbiologia de Alimentos , Infecções por Bactérias Gram-Negativas/veterinária , Lactamas
2.
Rev. argent. microbiol ; 18(2): 79-82, abr.-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42226

RESUMO

Se investigó la presencia de las distintas especies y biovariedades de estreptococos fecales en aguas del arroyo Zaimán, cuya cuenca hídrica comprende importantes zonas de la ciudad de Posada, Misiones. Las muestras fueron extraídas en zonas aledañas cercanas a un establecimiento de la industria de la carne, que vierte sus efluentes en el citado cruso de aguas. Se efectuaron 18 operaciones de muestreo en puntos geográficos representativos. La metodología seguida para la detección y caracterización de las especies presentes consistió en una etapa de enriquecimiento en caldo azida dextrosa, con posteriores repiques en placas de agar KF y agar kanamicina-esculina-azida. El estudio bioquímico de las colonias desarrolladas en medio agar cerebro corazón, se llevó a cabo de acuerdo a normas de estándares americanos de aguas. Las especies de mayor frecuencia de aislamiento resultaron ser: S. faecalis V. liquefaciens (48%), S. faecalis (20%), y S. durans (14%). La distribución de estreptococos fecales por puntos de muestreo indica que la contaminación proviene no sólo del vertido de efluentes, sino tambíen del asentamiento poblacional cercano al curso de aguas


Assuntos
Enterococcus faecalis/isolamento & purificação , Técnicas In Vitro , Microbiologia da Água , Argentina , Meios de Cultura
3.
Rev. argent. microbiol ; 17(3): 149-55, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35150

RESUMO

Se continuaron las investigaciones tendientes a determinar las causas y grado de contaminación de las aguas del arroyo Zaimán, del distrito Capital de la provincia de Misiones. Se investigó la presencia de serovars del género Salmonella, en muestras extraídas de 2 puntos equidistantes de un establecimiento frigorífico y matadero, en ambos sentidos de la corriente. Se aplicaron técnicas de incubación de alta temperatura, con plaqueos sucesivos efectuados a distintos tiempos de incubación. Como medios de enriquecimiento se emplearon Caldo-Dulcitol Selenito y Caldo-Tetrationato con Verde Brilhante al 0,001%. Para el aislamiento de colonias se utilizaron Agar Eosina-Azul de metileno, Agar Verde Brilhante con Sacarosa y Agar Sulfito de Bismuto. La mejor combinación resultó ser: Caldo Dulcitol Selenito-Agar Sulfito de bismuto. Se caracterizaron las cepas por medio de 10 reacciones bioquímicas y por serología. Se realizaron 34 operaciones de muestreo, hallando Salmonella en un 76% de las muestras analizadas, describiéndose un total de 22 serovariedades. Se señala a S. saphra como la serovar de mayor abundancia, ocupando S. anatum y S. newport el segundo lugar en forma compartida. La mayor parte de los aislamientos y serovars confirmados, provinieron del punto de muestreo ubicado aguas abajo del establecimento industrial, lo que demuestra la influencia de vertido de efluentes en el grado de contaminación de las aguas del arroyo Zaimán, considerándose que el nivel de Salmonella hallado constituye un riesgo potencial significativo para los probladores ribereños que utilizan estas aguas, principalmente con fines de recreación. Se destaca la detección de una nueva seroviedad en el orden mundial, designada como S. zaimán y la presencia de los primeros aislamientos en la Argentina de las serovars S. jos, S. madelia y S. belem, todas pertenecientes a la sub-especie I y la S. IV (HARMELEN) que corresponde a la sub-especie IV del género Salmonella


Assuntos
Salmonella/isolamento & purificação , Microbiologia da Água
4.
Rev. argent. microbiol ; 15(2): 65-71, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16031

RESUMO

Con el empleo de tecnicas adecuadas para microorganismos anaerobicos, es posible aislar y caracterizar cepas de Clostridium acetobutilicum, buenas productoras de solventes, en especial n-butanol, propanoma y etanol. Se partio de raices de mandioca como materia prima, adoptando el uso de medios de cultivo apropiados y una jarra anaarobica e catalizador frio. Se midio la capacidad fermentativa de las cepas aisladas frente a una cepa testigo de Clostridium acetobutilicum. Si bien algunas de las cepas ensayadas presentaron una mayor produccion de solventes, la mayoria de las mismas exhibieron una menor capacidad fermentativa que el testigo, la que pudo ser incrementada significativamente con el empleo de un numero discreto de tratamientos termicos sucesivos. Se estudio la utilizacion de la mandioca como sustrato en fermentacion acetobutilica. Para ello se trataron mostos formados a partir de mezclas binarias de fecula de mandioca y harinas integrales de maiz y soja, con percultivos de cepas seleccionadas, a fin de obtener solventes de aplicacion industrial: n-butanol y propanona. Los mayores rendimientos fermentativos, hasta 26,20 g en solventes totales, se registraron para mostos suplementativos con harina de maiz.Los medios de cultivo con harina de soja como suplemento proteico mostraron un menor grado de conversion de sustratos en solventes


Assuntos
Clostridium , Solventes , Fermentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA