Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; Nov. 2010. 226 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181972

RESUMO

La presente publicación focaliza las estrategias principalmente en la atención a la salud de la población en condición de pobreza, en concordancia con las políticas y normatividad del sector salud


Assuntos
Análise e Desempenho de Tarefas , Guias de Prática Clínica como Assunto , Níveis de Atenção à Saúde , Promoção da Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Peru
3.
Rev. panam. salud pública ; 16(3): 149-157, set. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393446

RESUMO

OBJETIVOS: 1) Determinar el nivel de satisfacción de las usuarias (SU) de control prenatal en hospitales donde se implementó un programa de mejora continua de la calidad (PMC), y comparar la SU en estos pacientes y en un grupo de referencia. 2) Estudiar comparativamente las razones de insatisfacción en ambos grupos. 3) Identificar los factores asociados a la SU y estudiar su relación con el programa de calidad. MÉTODOS: Estudio cuasiexperimental con una muestra representativa de gestantes que acudieron a atención prenatal hospitalaria. Se aplicaron encuestas de salida en el grupo de intervención (n= 191) y el grupo de referencia (n= 185). La variable dependiente fue la satisfacción con la atención prenatal, y las independientes fueron satisfacción de expectativas, trato del personal, nivel de información, equipamiento, percepción del tiempo de espera, limpieza y comodidad. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y multivariados para responder a los objetivos. RESULTADOS: En el grupo de pacientes que acudieron a los hospitales que participaron en el PMC se encontraron mayores niveles de SU (67,5 por ciento frente al 55,1 por ciento en el grupo de referencia, P = 0,014). Las razones de insatisfacción fueron el tiempo de espera prolongado y el trato inadecuado, siendo estas últimas más frecuentes en el grupo de referencia. El análisis multivariado indicó que el trato del personal, la información durante la consulta, la satisfacción de las expectativas y la aplicación del PMC fueron factores que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la SU. CONCLUSIONES: Se encontró que el PMC en los servicios maternos y perinatales tuvo una asociación positiva con la SU. Asimismo, los resultados refuerzan la necesidad de ofertar servicios humanizados de atención prenatal basados en el buen trato y en la información al usuario, con la idea de mejorar la aceptabilidad de los servicios de salud y la adherencia de la gestante a ellos.


Assuntos
Cuidado Pré-Natal , Qualidade da Assistência à Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Satisfação do Paciente , Peru
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Proyecto 2000; mayo 2003. 173 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-648742

RESUMO

El presente documento se basa del informe de los tres estudios realizados durante el período 1997 - 2002 sobre la calidad y uso de servicios desalud materno-perinatal. el primer estudio pre y post intervención en el ámbito del proyecto 2000, el cual se evaluaron 88 establecimientos de la línea basal y 25 establecimientos en la post intervención. El segundo estudio post intervención con grupo control, el cual se basaron del muestreo polietápico, estratificado y aleatorizado, midiendo la disponibilidad de la capacidad resolutiva de la atención obstétrica y neonatal de emergencia, el desempeño de los proveedores de salud y la satisfación y los conocimientos de las usuarias. Por último, el estudio transversal en áreas expuestas y no expuestas al proyecto 200, el cual se basa de las encuestas en hogares de mujeres donde se localizan los establecimientos de salud


Assuntos
Humanos , Feminino , Qualidade da Assistência à Saúde , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Gestão da Qualidade Total , Gestão em Saúde , Pessoal de Saúde/educação , Projetos de Pesquisa e Desenvolvimento , Saúde Materno-Infantil , Serviços de Saúde Materno-Infantil , Peru
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Proyecto 2000; 1 ed; Mar. 2003. 136 p. ilus, tab.
Monografia em Inglês | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181777

RESUMO

This publication describes the formative and diagnostic studies, designed, constructed, validated and implemented methodological approaches and tools in different areas of development


Assuntos
Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Planos e Programas de Saúde , Promoção da Saúde , Relatórios de Projetos , Peru
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Proyecto 2000; 1 ed; May. 2002. 53 p. ilus.
Monografia em Inglês | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181758

RESUMO

From 1997 to 2000. Project 2000, a USAID funded project, assisted the Peruvian Ministry of Health to implement a continuous quality improvement program of Material Child Health (MCH) services in Peruvian health facilities


Assuntos
Gestão em Saúde , Pessoal de Saúde , Projetos de Pesquisa e Desenvolvimento , Qualidade da Assistência à Saúde , Saúde Materno-Infantil , Serviços de Saúde Materno-Infantil , Peru
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(3): 215-227, jul. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357084

RESUMO

La mortalidad materna está siendo considerada como el indicador más importante de desarrollo en sustitución de indicadores económicos, por ello este artículo, resalta la importancia de reducir la mortalidad materna en el Perú, mencionado que para ello se requiere de un adecuado desarrollo social y humano. Se detallan las causas y las posibles soluciones a este problema; además se postulan tres modelos para comprender el mecanismo por el cual el desarrollo social favorece el logro de un objetivo sanitario, entre los cuales tenemos el comportamiento como prevención, la intervención sanitaria como prevención y la intervención sanitaria como reparación. Seguidamente se describe la situación actual de la mortalidad materna en el Perú, estableciéndose una relación entre el uso de los servicios y las muertes maternas, también se evalúa la utilidad de las estrategias e intervenciones más utilizadas en el medio, como son la atención prenatal, la atención institucional del parto, la capacitación de parteras tradicionales, las casas de espera, el ámbito comunitario y el seguro materno infantil. Finalmente se detallan algunos atributos de calidad para los cuidados obstétricos a fin de reducir la mortalidad materna.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pobreza , Mulheres , Mortalidade Materna , Saúde Materno-Infantil , Mortalidade
8.
Rev. méd. hered ; 5(2): 65-70, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176305

RESUMO

Durante la epidemia del cólera que afecto al Perú en 1991, la población urbana presentó las mayores tasas de ataque y las mas bajas tasas de letalidad. Con el propósito de establecer si el uso doméstico de Sales de Rehidratación Oral podría explicar tal fenómeno, se desarrolló un estudio caso-control entre pacientes con cólera, registrados en el Hospital Regional de la ciudad de Piúra. Los resultados no ofrecen evidencia en favor de la hipótesis citada e indican mas bien que la letalidad por cólera estuvo asociada con el grado de deshidratación al momento de la admisión hospitalaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Cólera/epidemiologia , Soluções para Reidratação/administração & dosagem , Hidratação/normas , Hidratação/tendências , Hidratação/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde , Cólera/diagnóstico , Cólera/mortalidade , Cólera/terapia , Desidratação/complicações , Desidratação/epidemiologia , Desidratação/etiologia
9.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(1): 5-9, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-123150

RESUMO

Una encuesta en una muestra poblacional desarrollada entre los meses de setiembre y octubre de 1991, encontró que 54.4 por ciento en Lima sur y 24.1 por ciento en la sub-región Luciano Castillo-región Graú (87.5 por ciento en el área urbana) de personas sintomáticas de cólera no reconocieron haber tenido la enfermedad. Estas personas en su mayoría no buscaron ayuda en servicios de salud institucionales, y utilizarón menos sales de rehidratación oral que aquellas personas que si reconocieron la enfermedad. Los datos son sugerentes de que esta falta de reconocimiento está relacionada con la existencia de un estigma de pobre y sucio con que se identificó a los casos de cólera por los medios de comunicación. Se concluye con la necesidad de estandarizar la definición de cólera, en educar adecuadamente al público y en evitar estereotipos negativos en las campañas en los medios masivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Surtos de Doenças , Cólera/epidemiologia , Peru , Vômito/terapia , Saúde da População Rural/estatística & dados numéricos , Saúde da População Urbana/estatística & dados numéricos , Diarreia/terapia , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Meios de Comunicação de Massa
11.
Lima; CIID; 1992. 46 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-189163

RESUMO

Proyecto desarrollado con la finalidad de evaluar una metodología de diseminación de la información consistente en vincular directamente a instituciones científicas con aquellas encargadas de ejecutar políticas sociales en ámbitos locales


Assuntos
Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Peru
12.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 102-8, jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107304

RESUMO

Información recolectada durante el monitoreo de un proyecto de educación nutricional de comedores populares de Lima durante la epidemia de cólera en Perú, muestra que la proporción de dichas organizaciones que consumían alimentos marinos disminuyó drásticamente desde 20 por ciento en la 5ta. semana de 1991 a cifras cercanas a 0. por ciento durante las 6 semanas subsecuentes, cuando se inició una lenta recuperación. Los alimentos marinos fueron sustituídos por pollo, lo que a su vez disminuyó el contenido calórico de los menues en 3.4 por ciento y el protéico en 50.7 por ciento. Una encuesta desarrollada en la 19na. mostró que los usuarios de menos del 50 por ciento de los comedores aceptaban el consumo de productos marinos y que en 81.8 por ciento no habían preparado cebiche desde el inicio de la epidemia. En 0.9 por ciento de los comedores se encontró cocineras que habian sido afectadas por la enfermedad


Assuntos
Surtos de Doenças/classificação , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Produtos Pesqueiros/análise , Produtos Pesqueiros/classificação , Produtos Pesqueiros/economia , Produtos Pesqueiros/normas , Peru , Ciências da Nutrição/educação
13.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(1): 26-33, mar. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107162

RESUMO

Una evaluación de la Campaña de Verano 1989 del Programa Nacional de Control de la Diarrea reportó que ésta había logrado disminuir la mortalidad específica por diarrea en niños menores de 5 años. Sin embargo, una revisión cuidadosa de la misma pone en manifiesto numerosos errores conceptuales y metodológicos que cuestionan la validez de tales resultados. El presente documento discute estos temas y plantea que : (i) las medidas de control de la diarrea promovidas por Pronaced *reducidas a la terapia de rehidratación* son insuficientes para reducir la mortalidad; (ii) el diseño de la evaluación no tomó en consideración que la mortalidad por diarrea estaba disminuyendo en una tendencia histórica; (iii) los datos provistos por la evaluación no permiten concluir que existió una reducción de la mortalidad por diarrea durante 1989, ni que ésta se hubiese producido como efecto de la Campaña; (iv) los autores sugieren que los datos de mortalidad no son el mejor indicador para evaluar el impacto de un Programa y mucho menos de una campaña estacional.


Assuntos
Diarreia/mortalidade , Diarreia/epidemiologia , Hidratação , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/organização & administração
15.
Lima; s.n; 1989. 15 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-209489

RESUMO

Revisión crítica de la evaluación realizada por PROASA, discute los más destacados aspectos conceptuales y metodológicos de EVARACE. Durante ese año no bajó la mortalidad infantil


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Diarreia Infantil , Mortalidade Infantil , Peru
16.
Lima; ALTERNATIVA; 1985. 43 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-274163

RESUMO

Demuestra los resultados de un método comunitario, destinado a incrementar el conocimiento y uso de las sales rehidratantes y constituye un ejemplo de cómo realizar una labor comunitaria manteniendo el método de la auto crítica científica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Diarreia Infantil/prevenção & controle , Hidratação , Participação da Comunidade , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA