Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(10): 474-6, oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192353

RESUMO

En el servicio de obstetricia del Hospital, Clínica y Maternidad Conchita de Monterrey, N.L., se realizó un estudio prospectivo de intento de versión externa en 45 pacientes con diagnóstico de presentación pélvica, conforme a un protocolo establecido en la institución, con la finalidad de determinar el porcentaje de éxito y su reprercusión en reducir el índice de operación cesárea primaria por esta indicación. De las 45 pacientes, la mayoría fueron primigestas (48.9 por ciento). El éxito en la versión se logró en 17 pacientes (60 por ciento), culminando en parto en presentación cefálica y en cesárea 81.4 por ciento respectivamente. Ninguno de los casos de operación cesárea fue por presentación pélvica. Durante el periodo de estudio se redujo la incidencia de cesárea primaria en pacientes con presentación pélvica de 15.3 a 9.3 por ciento, respectivamente una disminución real de 39.2 por ciento. No se presentaron complicaciones atribuibles al procedimiento. Con los resultados obtenidos se concluye que el intento de versión externa en presentación pélvica tiene menos riesgo para la madre y el feto que la atención de un parto pélvico logrando una disminución de índice de cesárea primaria por tal indicación.


Assuntos
Humanos , Feminino , Apresentação Pélvica , Estudos Prospectivos , Versão Fetal
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 247-50, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181682

RESUMO

La macrosomía fetal es una eventualidad obstétrica que se asocia con una elevada morbimortalidad materno-fetal. Con el objetivo de saber la incidencia de la macrosomía en nuestra institutción, conocer las cifras de los nacimientos por vía vaginal y abdominal materno-fetal, se diseñó el presente estudio. Al revisar 3,590 expedientes, encontramos una incidencia de macrosomía fetal de 5.6 por ciento de la población obstétrica global. Se resolvieron por la vía vaginal 58 por ciento, 68 por ciento de los recién nacidos era del sexo masculino. Las principales complicaciones maternas fueron, en las cesáreas, dos desgarros del labio inferior de la histerectomía y dos atonías transoperatorias. En los partos, los desgarros de III y IV fueron nueve de cada grado. Las principales complicaciones fetales fueron cinco de asfixia de leve a severa y cuatro distocias de hombro. Este estudio permite concluir que la incidencia de macrosomía fetal en nuestro servicio, es semejante a lo publicado, que se obtuvo 42 por ciento en el índice de cesárea y que la morbilidad materno-fetal fue baja


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Macrossomia Fetal , Mortalidade Fetal , Mortalidade Materna , Morbidade , Complicações na Gravidez , Prevalência
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(10): 302-3, oct. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198940

RESUMO

Este informe relata el caso de una mujer de 39 años de edad, cuarta gesta, que durante su primer embarazo desarrolló déficit neurológico de la mano izquierda, lentamente progresivo llegando a afectar en el curso de siete años, todo el miembro superior izquierdo y mano derecha. Durante este tiempo, tiene dos abortos y entre el tercero y cuarto embarazo, por la sospecha clínica, se realizan estudios de laboratorio y gabinete encontrándose en la electromiografía, lesión de las astas anteriores de la médula espinal a nivel cervical. Durante este cuarto embarazo, el déficit neurológico se acentuó y se decide su interrupción en forma electiva por medio de operación cesárea bajo bloque epidural a las 38 semanas de gestación. Según nuestro conocimiento, este caso de siringomielia y embarazo, es el primero comunicado en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Compressão da Medula Espinal/complicações , Atividade Motora/fisiologia , Complicações na Gravidez/fisiopatologia , Siringomielia/complicações , Siringomielia/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA