Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 119-26, jul.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342009

RESUMO

Con el objetivo de analizar la influencia de la infección por el VIH y el estadio clínico de la enfermedad, sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional del individuo, se estudió un grupo de individuos infectados y clasificados en diferentes grupos clínicos, de acuerdo con los criterios propuestos por el Centro de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos de 1987, así como un grupo control integrado por sujetos seronegativos al VIH y clasificados antropométricamente con un estado nutricional normal. Se analizaron las variaciones experimentadas por las proteínas totales, albúmina, colesterol, triacilglicéridos, urea, ácido úrico y creatinina, según sexo y grupo clínico, para lo cual se realizó la comparación de las medias obtenidas por medio de un análisis de la varianza. Se encontró en los seropositivos asintomáticos al compararlos con los seronegativos, un incremento no significativo de las proteínas totales con disminución significativa de la albúmina, y la creatinina, esta última solo en el sexo masculino. En los pacientes del estadio IV se manifestó la disminución más importante del colesterol y un aumento significativo de los triglicéridos, así como los niveles más bajos de albúmina. La urea y el ácido úrico no experimentaron cambios con significación estadística. Se recomienda la determinación de indicadores bioquímicos en la detección de estados marginales de malnutrición por defecto en individuos VIH/SIDA


Assuntos
Desnutrição Proteico-Calórica , Infecções por HIV , Estado Nutricional , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/dietoterapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/metabolismo
2.
Av. méd. Cuba ; 6(18): 26-7, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259525

RESUMO

Desde hace más de un decenio la población cubana tiene a su disposición diversos programas de despistaje masivo, en los cuales la calidad garantiza el tratamiento oportuno de las más diversas patologías


Assuntos
Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Imunoensaio
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 52-9, ene.-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100440

RESUMO

Se estudió el pelo de 56 embarazadas a término supuestamente sanas, con el fin de analizar las concentraciones de zinc, hierro y cobre en diferentes secciones de 2 cm, previo cálculo de la velocidad de crecimiento del pelo. Se vinculó la edad gestacional con las concentraciones de los metales estudiados. Se comprobó que el zinc presenta un máximo de su valor alrededor de las 12 semanas, volviendo a sus niveles originales en el último trimestre. El hierro mostró su máximo valor aproximadamente a las 16 semanas, en la etapa final (32 semanas) también se encontró un ligero ascenso en sus valores. El cobre mostró un ascenso paulatino en todo el período gestacional hasta llegar a su valor máximo aproximadamente a las 12 semanas del embarazo. Se comprobó que secciones de pelo de 2 cm a partir de la región más cerca del cuero cabelludo son representativas de diferentes etapas del período gestacional, cuando se quieren reflejar las concentraciones de zinc, hierro y cobre


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cobre/análise , Cabelo/análise , Ferro/análise , Necessidades Nutricionais , Zinco/análise
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(4): 559-66, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52440

RESUMO

Con el uso del pelo como muestra biológica, se estudió el cobre en determinadas etapas después del inicio de la ingestión de anticonceptivos orales y después del cese. Las muestras se procesaron mediante digestión seca y se leyeron en absorción atómica. Se comprobó cómo a partir del tercer mes de ingerir las tabletas las concentraciones del cobre en pelo se hacen significativamente altas y continúan ascendiendo paulatinamente, hasta llegar a concentraciones máximas a los 24 meses de aplicado este tratamiento. Cuando se interrumpe la ingestión de las tabletas anticonceptivas se comprueba cómo bajan los niveles de cobre en pelo lentamente y toman valores basales a los 6 meses, aproximadamente, del cese de la ingestión de las tabletas


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticoncepcionais Orais , Cobre/isolamento & purificação , Cabelo/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA