Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 80-88, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324234

RESUMO

Antecedentes: En los últimos años se ha ampliado el uso de malla protésica en la reparación de defectos abdominales. Objetivo: Especificar las indicacines del uso de prótesis en la reparación de las hernias y eventraciones y estudiar los resultados de su uso. Lugar: Servicio de Cirugía, Clínica privada en medio rural. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre 1 de enero de 1990 y 31 de diciembre de 1999 se colocaron mallas en 291 pacientes. De ellos 171 tenían hernias inguinales, su edad media fue 64 años y predominó el sexo masculino (24 a 1). En 120 pacientes se trataron eventraciones o hernias umbilicales con una edad promedio de 54 años y con un predominio de sexo femenino (3 a 1). Método: El total de enfermos se dividió en dos grupos. En el grupo "a" (hernias inguinales), se usó mallas de unos 50 cm². En el grupo "b" (eventraciones y hernias umbilicales grandes) se usaron mallas entre 300 y 900 cm². Se estudió sus complicaciones y resultados alejados. Resultados: El control de los resultados alejados se efectuó entre los 120 y 12 meses de la operación reparadora, con una media de 66 meses. En total se hallaron 7 supuraciones de malla que correspondieron 1 al grupo "a" y 6 al grupo "b". Se observó un porcentaje de recidiva del 2,05 por ciento en el total de la serie, de 0,66 por ciento en la reparación primaria de la hernia inguinal, de 5 por ciento en las hernias inguinales recidivadas y de 2,47 por ciento en las eventraciones. Conclusiones: Es conveniente tratar la mayoría de las hernias de incisiones quirúrgicas mediante el uso de mallas sintéticas irreabsorbibles. El uso de prótesis en el tratamiento primario de las hernias inguinales resulta conveniente por su fácil aplicación, costo razonable y excelentes resultados alejados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal , Hérnia Umbilical , Hérnia Ventral , Telas Cirúrgicas/efeitos adversos , Telas Cirúrgicas/classificação , Telas Cirúrgicas , Complicações Pós-Operatórias , Recidiva , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 40-7, jul.-ago 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95841

RESUMO

Se estudian 35 pacientes afectados por emergencias abdominales graves con laparostomía contenida. La mortalidad fue del 34,28%, la edad media de los fallecidos fue de 81 años y de la serie total de 62 años. En 2 pacientes se usó como elemento de contención la malla de polipropileno, en 3 de poliglactina, en 2 tul de novia, en 11 microtul de nylon y en 18 poliuretano. En el momento actual la malla de poliuretano acompañada de recambios y de lavados programados cada 24 ó 48 horas, es la que mejor se adapta a nuestras necesidades y posibilidades. Las indicaciones del procedimiento no están totalmente delimitadas. Se aplica de necesidad en destrucciones sépticas de la pared abdominal, en graves evisceraciones, en pacientes distendidos con insuficiencia respiratoria y ante el fracaso de procedimientos cerrados. Son indicaciones de elección la peritonitis fecal, la purulenta evolucionada, la secundaria a disrupción anastomótica y la necrosis visceral, el procedimiento es útil en estas emergencias abdominales muy graves y se recomienda su uso en forma primaria.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Abdome Agudo/cirurgia , Laparotomia , Telas Cirúrgicas/métodos , Poliuretanos , Abdome Agudo/mortalidade , Músculos Abdominais/cirurgia , Infecções Bacterianas , Fístula Intestinal/etiologia , Laparotomia/instrumentação , Laparotomia/estatística & dados numéricos , Telas Cirúrgicas/efeitos adversos , Nylons/uso terapêutico , Lavagem Peritoneal/instrumentação , Peritonite/cirurgia , Poliglactina 910/uso terapêutico , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação
3.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 68-72, jul.-ago 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95845

RESUMO

Para estudiar algunos factores que, independientemente de la demora intervienen en la evolución del carcinoma mamario, se compara 2 grupos de pacientes, uno radicado en la ciudad de Buenos Aires y el otro en una zona rural que centraliza su consulta en la ciudad de Luján y peor nivel socioeconómico. Se observa en la población rural tumores de mayor tamaño y agresividad diagnosticados a una edad más avanzada sin alcanzar esa diferencia valor significativo. Sin embargo en los segmentos de tumores menores de 1,5 cm de dicha zona, se hallaron neoplasias con menos agresividad y compromiso axilar. En la población urbana se halló un notable predominio de los tumores de menor tamaño (T1a-b). Pero en el grupo de tumores entre 1 y 1,5 cm se halló un número significativamente más alto de casos con mayor número de metástasis ganglionares y mayor agresividad. Los tumores de alta agresividad hallados más tempranamente en la población urbana limitan la efectividad de las campañas que impulsan el diagnóstico precoz.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Neoplasias da Mama/epidemiologia , População Rural , Fatores Socioeconômicos , População Urbana , Argentina , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Metástase Linfática , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA