Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(3): 220-223, ago. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686323

RESUMO

Introducción: La alfabetización en salud mental (ASM) por parte de estudiantes y profesionales de la salud implica su capacidad para reconocer la enfermedad mental y su adecuado manejo, lo que constituye un elemento esencial para reducir el estigma y la brecha de tratamiento de los pacientes con esquizofrenia. Objetivo: Determinar la asociación entre el reconocimiento, causas atribuibles y tratamiento sugerido de la esquizofrenia, con el género y la percepción de agresividad (PA) en un grupo de estudiantes de medicina. Método: Noventa y ocho estudiantes de una universidad pública de la Ciudad de México completaron el Cuestionario de Concepto Público de Agresividad (CPA) para valorar la ASM y la PA. Resultados: El 94.9% de los estudiantes reconocieron la presencia de una enfermedad mental. Menos de la mitad (44.9%) consideraron las intervenciones psiquiátricas como las más adecuadas para el control de los síntomas. El reconocimiento de la enfermedad mental se asoció con el nivel de restricción del tratamiento sugerido por los hombres. Las etiologías psicológica y biopsicosocial de los síntomas fueron las más frecuentemente referidas. El 82.7% de los estudiantes consideraron que la persona descrita era agresiva. Conclusiones: La atribución biopsicosocial de los síntomas y la PA podrían estar relacionados con la sugerencia de tratamientos coercitivos. Las campañas de ASM para estudiantes de medicina deben abocarse a incrementar el conocimiento de opciones terapéuticas y de la prevalencia real y métodos de prevención de la agresividad de los pacientes con esquizofrenia.


Assuntos
Educação Médica/métodos , Educação Médica/tendências , Esquizofrenia/diagnóstico , Esquizofrenia/etiologia , Esquizofrenia/terapia , Estudantes de Medicina , Saúde Mental
2.
Salud ment ; 8(3): 57-9, sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29288

RESUMO

Se realizaron registros polisomnográficos en 10 enfermos deprimidos, cuidadosamente diagnosticados y 10 sujetos sanos como grupo control. La arquitectura del sueño de unos y otros fue sustancialmente diferente. En los pacientes con depresión secundaria a ansiedad, la latencia a sueño fue más larga, en tanto que en los pacientes con depresión primaria predominó un acortamiento de la latencia al sueño MOR. Esta tendió a normalizarse después del tratamiento con antidepresivos. Estos hallazgos, así como otros previamente reportados en la literatura, indican que el registro polisomnográfico es un instrumento útil para abordar el problema de la validez del diagnóstico psiquiátrico y del sustrato fisiopatológico de los trastornos afectivos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Sono/fisiologia , Transtorno Depressivo/psicologia , Transtornos do Sono-Vigília/fisiopatologia , Eletrofisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA