Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. salud pública ; 28(1): 36-47, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1013974

RESUMO

Resumen Objetivo: Determinar la validez del Índice de Pronóstico de Supervivencia (PapScore) en los pacientes oncológicos referidos al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de Costa Rica. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y prospectivo de los pacientes oncológicos referidos por primera vez al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos durante los meses de mayo y junio del 2015. Se aplicó el índice de pronóstico PaP Score. La base de datos fue realizada en Excel y el análisis estadístico en el programa SPSS. Resultados: Se estudiaron 100 pacientes, el 54% de sexo masculino, con una edad promedio 67,1 años. El cáncer gástrico fue la patología más prevalente con 12% de los casos. El 23% de pacientes presentan disnea, 56% anorexia. A la mayoría de pacientes (67%) se le realizó una estimación clínica mayor a 12 semanas. Un 83% fueron clasificados en el grupo A, 17% en el grupo B y ningún paciente en el grupo C. Analizando la clasificación de riesgo como un test diagnóstico para predecir mortalidad a un mes, muestra un sensibilidad del 61,9%, especificidad del 94,9%, con valor predictivo positivo 76,5% y valor predictivo negativo 90,4%. Conclusión: La escala de PaP Score o Índice Pronóstico de Supervivencia es un instrumento que se adapta a las posibilidades de nuestro entorno nacional. Es una excelente herramienta como predictor de sobrevida a un mes, independientemente del tipo de tumor, con alta eficacia y validez pronóstica.


Abstract Objective: To determine the validity of the Palliative Prognosis Index (PapScore) in cancer patients referred to the National Center for Pain Control and Palliative Care of Costa Rica. Methods: Descriptive, observational and prospective study of oncological patients referred for the first time to the National Center of Pain Control and Palliative Care during the months of May and June 2015. The PaP Score was used. The database was made in Excel and the statistical analysis in the SPSS program. Results: 100 patients were studied, 54% male, with an average age of 67.1 years. Gastric cancer was the most prevalent pathology with 12% of cases, 23% of patients present dyspnea, 56% anorexia. The majority of patients (67%) underwent a clinical prognosis of more than 12 weeks, 83% were classified in group A, 17% in group B and no patient in group C. Analyzing the risk classification as a diagnostic test to predict mortality at one month, shows a sensitivity of 61.9%, specificity 94.9%, with positive predictive value 76.5% and negative predictive value 90.4%. Conclusion: The PaP Score or Palliative Prognosis Index scale is an instrument that adapts to the possibilities of our national environment. It is an excellent tool as a predictor of survival at one month, regardless of the type of tumor, with high efficacy and prognostic validity.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Cuidados Paliativos , Análise de Sobrevida , Neoplasias/mortalidade , Costa Rica , Neoplasias/epidemiologia
2.
Acta méd. costarric ; 56(2): 59-64, abr.-jun. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-709109

RESUMO

Objetivo: evaluar el conocimiento de un grupo de médicos residentes del programa de especialidades médicas sobre las pautas de la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento del dolor en los pacientes con cáncer. Métodos: para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario anónimo y auto administrado. El mismo constaba de 18 preguntas, bajo la modalidad de preguntas abiertas y cerradas; el cual fue aplicado a 70 médicos residentes de ciertas especialidades del programa de especialidades médicas del Centro de Desarrollo Estrátegico e Información en Salud y Seguridad Social que se encontraban en formación en el Hospital Rafael Angel Calderón Guardia...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Analgésicos , Analgésicos Opioides , Educação de Pós-Graduação , Educação de Graduação em Medicina , Oncologia , Neoplasias , Dor , Costa Rica
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 59(4): 292-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227835

RESUMO

Objetivo: Revisar las característica de las artroplastías de cadera, parciales o totales, realizadas en el Hospital Nacional Guillermo Almenara-IPSS, Lima-Perú, entre 1995 y 1997. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo parcial, en el cual se revisaron 232 historias clínicas de las 325 intervenciones realizadas. Resultados: El grupo etario estuvo entre 59 a 70 años, con predominio del género femenino (60 por ciento), en su mayoría amas de casa y cesantes de Lima Metropolitana. La coxoartrosis fue la etiología más común para la realización de artroplastía total, y la fractura de cuello de fémur para la artroplastía parcial. La complicación más frecuente, a corto plazo, fue la infección de herida operatoria, siendo el S. epidermidis el principal patógeno, y a largo plazo, la luxación de la prótesis. La mortalidad como causa directa es rara, y está asociada a condiciones propias del paciente. El tipo de artroplastía más frecuente fue la total (81 por ciento), con una hospitalización promedio de 29d. Las estancias posoperatorias fueron 15d para la artroplastía parcial y 18d para la total.


Assuntos
Artroplastia , Prótese de Quadril , Complicações Pós-Operatórias
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(3): 184-7, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208441

RESUMO

Objetivo: conocer la distribución y algunas características de las neoplasias malignas del aparato digestivo en una población del Callao -Perú. Diseño: estudio descriptivo, retrospectivo, observacional. Contexto: servicio de Gastroenterología del Hospital Daniel A. Carrión. Participantes: fueron incluidos en el estudio todos los pacientes con diagnóstico de cáncer del aparato digestivo entre noviembre de 1991 y marzo de 1995. Se tomaron como casos todos los pacientes con diagnósticos de neoplasia maligna del aparato digestivo confirmado mediante estudio anatomopatológico, y considerándose positivo el cáncer de páncreas con una eco-tomografía (positivo) y PCRE sugerente de diagnóstico. Intervenciones: se revisaron los informes de endoscopías, colonosigmoidoscopías, laparoscopías, historias clínicas y PCRE, atendidos en el mismo hospital entre noviembre de 1991 y marzo de 1994. Resultados: se encontró 252 casos de cáncer del aparato digestivo, con 63,1 por ciento en varones. La neoplasia más común en 9,1 por ciento. El 12 por ciento de cánceres gástricos se encontraron en menores de 45 años y solo el 22 por ciento se encontró limitado al antro. El 80 por ciento de los cánceres colorrectales se encontraron en colon descendente, sigmoides y recto. El cáncer de ampolla duodenal es encontrado 1,8 veces más frecuentemente que el de páncreas. Conclusiones: el cáncer digestivo es máas común en varones, siendo localización más frecuente en el estómago. 12 por ciento de cánceres gástricos se observan en menores de 45 años . El 80 por ciento de neoplasias de colon son abordables por la proctosigmoidoscopía, además el cáncer de ampolla es la neoplasia periampular más frecuente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gastrointestinais , Neoplasias Gastrointestinais/diagnóstico , Neoplasias Gastrointestinais/etiologia , Neoplasias Gastrointestinais/terapia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA