Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Assunto principal
Intervalo de ano
1.
Rev. med. vet. zoot ; 63(1): 39-53, ene.-abr. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-791442

RESUMO

La diseminación de Salmonella spp. resistente a antimicrobianos en las cadenas productivas de alimentos de origen animal es una preocupación de salud pública de carácter mundial. Este estudio describe los patrones de resistencia antimicrobiana de 283 aislamientos de Salmonella enterica procedentes de plantas de beneficio porcino en Colombia. Se evaluó la susceptibilidad antimicrobiana frente a diez antimicrobianos mediante el método de difusión en disco: amoxacilina-ácido clavulánico (30 ug), ampicilina (10 ug), ceftiofur (30 ug), ciprofloxacina (5 ug), cloranfenicol (30 ug), florfenicol (30 ug), gentamicina (10 ug), sulfadiazina/trimetroprim (25 ug), tetraciclina (30 ug) y tilmicosina (15 ug). Los resultados evidenciaron la presencia de 279 aislamientos multirresistentes de Salmonella enterica de origen porcino provenientes del ambiente y del producto terminado en las plantas de beneficio evaluadas (46,64% n: 132). Se detectaron 52 patrones de multiresistencia: el más común fue ceftiofur-tetraciclina-tilmicosina en el 9,89% (n: 28) de los aislamientos. Con referencia a estos antimicrobianos, 96,82% (n: 274) de los aislamientos fueron resistentes a tetraciclina, 73,14% (n: 207) a tilmicosina y 28,27% (n: 80) a ceftiofur. De especial interés fue la alta proporción de aislamientos resistentes a ceftiofur, debido a una posible resistencia cruzada con ceftriaxona. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de promover el diseño e implementación de un Programa oficial Integrado de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana, además de sistemas de monitoreo voluntario en cada eslabón de la cadena productiva porcina, para contribuir a la prevención y control de la transmisión de microorganismos resistentes de origen alimentario en el marco del sistema de gestión de inocuidad alimentaria en Colombia.


The development and spread of antimicrobial multidrug resistance_of Salmonella spp. from food chain is a public health concern global. This study aimed to describe the antimicrobial resistance patterns of 283 isolates of Salmonella enterica from pork slaughterhouse in Colombia. Antimicrobial susceptibility on ten antimicrobials was evaluated: amoxicillin - clavulanic acid (30 ug), ampicillin (10 ug), ceftiofur (30 ug), ciprofloxacin (5 ug), chloramphenicol (30 ug), florfenicol (30 ug), gentamicin (10 ug), sulfadiazine/trimethoprim (25 ug), tetracycline (30 ug) and tilmicosin (15 ug) using the disc diffusion method. The results showed the high presence of isolates multidrug resistant of Salmonella enterica widespread on environmental of slaughterhouse (46.64% n: 132). 52 multidrug resistance patterns were detected. The most common was ceftiofur - tetracycline - tilmicosin in 9.89% (n = 28) of isolates. These same three antimicrobials were less effective with 96.82 % (n = 274) resistant-isolates against tetracycline, 73.14 % (n = 207) against tilmicosin and 28.27 % (n = 80) against ceftiofur. Of particular concern was the high rate of resistance to ceftiofur due to its cross-resistance to ceftriaxone. The results demonstrate the need to promote and strengthen an official Integrated Program for Antimicrobial Resistance Surveillance and volunteer monitoring systems in each link of the porcine production chain, to contribute to the prevention and control of food-borne infections in the context of safety management system in Colombia.

2.
Rev. argent. transfus ; 29(3/4): 171-176, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395816

RESUMO

En medicina transfusional es importante conocer las actitudes, creencias y motivaciones de la población frente a la donación de sangre; esto ayuda a la captación de nuevos donantes y a retener a los existentes. Se entregaron 3000 encuestas junto con las fichas de salud a cada uno de los alumnos ingresantes a la Universidad Nacional del Sur en diciembre de 2001, recepcionándose las mismas hasta el mes de setiembre de 2002. Se dividió a la población en carreras humanísticas y técnicas, de acuerdo a si tenían o no asignaturas con actividades de laboratorio o manuales. Se confeccionó una base de datos para su posterior análisis estadístico. Entre los resultados obtenidos se halló una moderada predisposición a la donación entre los que nunca donaron ("sesgo de hipótesis") y muy poca predisposición entre los que sí lo hicieron anteriormente ("sesgo estratégico"). Se especula que el bajo número de donantes se debe entre otros motivos, a las carecterísticas etarias de la población estudiada (media de edad: 19 años). Por lo expuesto se considera que el ámbito universitario es un espacio adecuado para lograr el compromiso de los jóvenes con la donación voluntaria de sangre, razón por la cual es necesario implementar campañas de hemodonación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Doadores de Sangue , Atitude , Motivação , Levantamentos Sanitários sobre Abastecimento de Água , Universidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA