Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Lima; UPC, Fondo Editorial; 2012. 102 p. ilus. (UPC).
Monografia em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1113207

RESUMO

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología con muchos antecedentes de éxito en diversas instituciones educativas del mundo. Las mejores universidades la aplican en sus programas de formación. En muchos lugares se ha querido implantarla, pero sin fortuna. Este libro describe el caso de la Escuela de Medicina de la UPC, en la cual se decidió implementar la metodología, pero no replicando la experiencia de otras instituciones sino, por el contrario, adaptándola a nuestra realidad y necesidades. El trabajo del doctor Bermúdez García describe los inconvenientes iniciales y cómo fueron resueltos hasta madurar el enfoque y la aplicación para cumplir con los objetivos que requerimos. Describe cómo ocurrió este fenómeno y muestra todas las herramientas para su implementación de una manera muy sencilla que permitirá su aplicación a realidades similares. Así, resulta versátil para utilizarse desde la educación primaria hasta la capacitación profesional en diferentes disciplinas del quehacer humano.


Assuntos
Aprendizagem , Resolução de Problemas , Educação Médica , Relatos de Casos
3.
Rev. méd. peru ; 67(352): 29-32, ene.-mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267347

RESUMO

Este estudio descriptivo transversal da a conocer las características de los estudiantes que investigan en el pregrado de medicina humano en el Perú. Se utilizó un cuestionario anónimo a 64 estudiantes , autores de trabajos presentados al VII CCNEM-93. Los resultados se analizan mediante el Chi cuadrado, con 95 por ciento de límites de confidencia. De los 64 estudiantes, 49 fueron varones y 15 mujeres con un promedio de edad de 22.0 mas menos 2.8 años, 63 solteros y un casado. Se obtuvo que 32.9 por ciento cursaba el 6to. año. El 68.7 por ciento se capacitó en investigación, 4.7 por ciento indicó correctamente todos los aspectos metodológicos que se preguntaron sobre el trabajo que realizaron, 64.7 por ciento tuvieron un nivel de conocimiento aceptable y 30.6 por ciento no tuvo conocimiento alguno. La delimitación del problema fue el aspecto de mayor dificultad en el procesos de investigación; 41.7 por ciento tuvo experiencia previa; solo 6.7 por ciento tuvo experiencia en el trabajo multidisciplinario. Solo 55 por ciento participó en todas las etapas del trabajo; 23.3 por ciento comenzó en la recolección de datos; 18.4 por ciento no trabajó en forma constante y el 3.3 por ciento trabajó únicamente en la presentación del trabajo. El 16.7 por ciento recibió financiamiento. El principal estímulo en su facultad para investigar fue el apoyo de algunos docentes y como principales factores en contra están el escaso apoyo económico y el desinterés de las autoridades. El 54.2 por ciento investigan para obtener prestigio personal; el 26 por ciento para ayudar a la comunidad y el 19.8 por ciento para obtener experiencia y conocimiento en investigación. El 15.6 por ciento inició su interés en la investigación durante sus estudios secundarios, el 61.0 por ciento se interesó por investigar al cursar ciencias básicas y 7.8 por ciento durante sus estudios clínicos; el 69.3 por ciento investigó en el área clínica; 48.4 por ciento prefirió la medicina preventiva y salud pública, 40.3 por ciento en el área básica; educación médica el 20.9 por ciento y el área materno infantil el 14.5 por ciento. El 53.3 por ciento considera que investigar consue tiempo de sus estudios universitarios, pero el 98.3 por ciento seguirá investigando. Se considera que esta información es importante para quienes participan en la formación de recursos humanos en salud.


Assuntos
Peru , Medicina , Pesquisa , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA