Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. sci ; 19(1): 43-49, ene.-abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-715369

RESUMO

Se presenta el primer registro para Colombia de Munidopsis robusta. Los ejemplares fueron recolectados frente a los departamentos de La Guajira y Bolívar a 500 m de profundidad mediante arrastre con una red tipo semi-balón. En cubierta fueron enjuagados con agua de mar y preservados en etanol al 95 %. Las características de la columna de agua fueron evaluadas con una sonda multiparámetros CTDO. Los sedimentos fueron recolectados por medio de un nucleador de caja y se realizó el análisis granulométrico de los mismos. Se incluye la diagnosis de la especie y comentarios sobre distribución y ámbito batimétrico y geográfico. Con este nuevo registro se aumenta a 23 el número de especies de Munidopsis para Colombia. Además, se amplía la distribución de esta especie en el Caribe.


The first record of M. robusta in Colombia is presented. The specimens were collected by demersal trawling at 500 m depth in front of the departments of La Guajira and Bolívar using a semi-ballon net. Collected specimens were washed onboard with seawater and preserved in 95 % ethanol. The characteristics of the water column were measured with a multi-parameter CTDO instrument. Sediments were collected using a Box-corer and a granulometric analysis was performed. A species diagnosis is presented together with comments regarding its distribution and bathymetric and geographic ranges. With this new record, the number of Colombian species of Munidopsis increases to 23. Moreover, the distribution of this species for the Caribbean is extended.


É apresentado o primeiro registro de Munidopsis robusta na Colômbia. Os espécimes foram coletados em frente dos departamentos de La Guajira e Bolívar por arrasto a 500 m de profundidade com uma rede semi-balão. Foram lavados com água do mar a bordo e preservados em álcool a 95 %. As características da coluna de água foram medidas com um instrumento multi-parâmetro CTDO. Os sedimentos foram coletados por meio de um Box-corer e foi realizada uma análise granulométrica. Um diagnóstico da espécie é apresentado juntamente com comentários sobre sua distribuição, batimétrica e áreas geográficas. Com este novo registro, o número de espécies colombianas de Munidopsis aumenta para 23. Além disso, a distribuição desta espécie para o Caribe é aumentada.

2.
Med. lab ; 11(11): 627-640, nov. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417549

RESUMO

La introducción de las técnicas de biología molecular al laboratorio clínico, entre ellas la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ha facilitado el manejo de los pacientes con SIDA, ya que permiten cuantificar el número de copias del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que hay en el plasma de estos pacientes, lo cual permite evaluar la respuesta al tratamiento con terapia antirretroviral y predecir el curso de la enfermedad. A pesar de que en el mercado se dispone de varias técnicas para la cuantificación de la carga viral (RT-PCR, bDNA, NASBA, etc.), sólo una de ellas está aprobada por la FDA y es la prueba RT-PCR, basada en el uso combinado de la Transcripción Reversa (RT) del ARN para generar una cadena complementaria (ADNc) a éste y la reacción en cadena de la polimerasa del ADNc. Este módulo comenzará con una explicación breve de la técnica de PCR, que facilitará la posterior descripción de la prueba utilizada para la determinación de la carga viral RT-PCR


Assuntos
Reação em Cadeia da Polimerase
3.
Med. lab ; 8(8): 427-437, ago. 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417542

RESUMO

La presencia de flujo vaginal anormal y en el caso de los hombres, la secreción uretral, ha sido por siempre motivo de preocupación para los pacientes por relacionarla con enfermedades de transmisión sexual. Existen diferentes microorganismos involucrados dentro de esta patología: Gardnerella vaginalis, asociado con vaginosis bacteriana; Candida spp y Trichomona vaginalis con vaginitis; y, Neisseria gonorrohoeae, Chlamydia trachomatis y virus Herpes simplex con cervicitis. Es común que el manejo de estos pacientes se haga con base en el examen clínico sin un diagnóstico diferencial por medio de las pruebas de laboratorio.El examen directo y el Gram de flujo vaginal o secreción uretral pueden brindar al médico un diagnóstico etiológico rápido para la mayoría de estos microorganismos, lo que garantiza que el tratamiento sea el adecuado. Palabras clave: vaginitis/vaginosis, cervicitis, Gardnerella vaginalis, Candida, Trichomona vaginalis, Neisseria gonorrohoeae


Assuntos
Doenças Vaginais
4.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 77(931): 67-86, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223690

RESUMO

El objetivo del presente estudio es establecer la influencia del tiempo libre de enfermedad y la sobrevida global del empleo de la quimioterapia neoadyuvante en el tratamiento quirúrgico o radiante del carcinoma de cuello uterino estadio IIB, en un estudio randomizado con dos brazos con neoadyuvancia, uno quirúrgico y el otro radioterápico, comparados con otros dos brazos, uno con tratamiento quirúrgico único y otro con radioterapia sola


Assuntos
Tratamento Farmacológico
5.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 292-303, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168458

RESUMO

La realización de segundas laparotomías forma rutinaria como parte de la estrategia terapéutica para el carcinoma epitelial del ovario, ha sido muchas veces cuestionada. Objetivo: establecer el valor de la realización de segundas laparotomías, second look y citorreducciones secundarias con enfermedad clínica persistente y de qué manera esto influye en la sobrevida alejada de las pacientes. Material y Métodos: se realizaron dos tipos de relaparotomías: el second look, que de ser positivo y posible incluia la realización de una citorreducción secundaria durante el mismo y la citorreducción secundaria con enfermedad clínica persistente. Se realizaron 104 second look, 44 estadios iniciales (est. Ia-IIa) y 60 en estadios avanzados (est. IIb-IV), 20 citorreducciones secundarias durante el second look y 17 citorreducciones secundarias con enfermedad clínica persistente. Se consideró la lesión residual remanente en la primer cirugía y los hallazgos en el second-look. El seguimiento mínimo fue de 3 años y el máximo de 18. Resultados: de los 104 second-looks realizados, 41 fueron positivos y 63 negativos, con una sobrevida del 25 por ciento y del 67 por ciento respectivamente a los 10 años (p<0.001). En los estadios iniciales (n=44), el second look fue negativo en el 100 por ciento de los casos, con un tiempo libre de enfermedad del 73 por ciento a los 6000 días (20 años). En los estadios avanzados, la sobrevida para los second look negativos (n=19), fue del 49 por ciento y cuando fue positivo (n=41), fue del 25 por ciento (p<0,05). En las pacientes que tenían lesión residual en la primera laparotomía, el second look fue negativo en 37 casos (50,6 por ciento) y positivo en 38 (49,4 por ciento). En las pacientes sin lesión residual en la primer laparotomía (n=19), comparadas con las que si tenían lesión residual (ambas con second-look negativo), la sobrevida fue de 71 y 21 por ciento respectivamente (p<0,025). Cuando la cirugía inicial fue completa (sin lesión residual), nunca se halló progresión de la enfermedad en la segunda laparotomía. En las pacientes en las que se realizó citorreducción secundaria durante el second look (n=37), la sobrevida a los 8 años fue del 48 por ciento cuando fue óptima (n=20-54 por ciento) y 0 por ciento cuando a partir del 4º año cuando fue subóptima (N=17) (p<0,005). En las pacientes en las que se realizó citorreducción secundaria con enfermedad clínicamente persistente (N=17), la sobrevida fue del 0 por ciento a partir del 5º año. Conclusiones: El second look sigue siendo parte de la estrategia terapéutica en aquellas pacientes con lesión residual en la cirugía inicial y respuesta clínica completa, permitiendo en caso de ser positivos, la realización de citorreducciones secundarias durante el mismo, que sumando a terapias de segunda línea apropiadas para cada caso, mejoró la sobrevida. En cuanto a la citorreducción secundaria con enfermedad clínicamente persistente, ésta no demostró tener utilidad como terapia de rescate en comparación a los resultados obtenidos a realizar citorreducciones secundarias en un second look positivo u otras terapias de segunda línea


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Reoperação/normas , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento , Neoplasias Ovarianas/mortalidade , Neoplasias Ovarianas/secundário , Prognóstico , Reoperação/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA