Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud UNINORTE ; 40(1): 200-215, ene.-abr. 2024. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1576821

RESUMO

RESUMEN Objetivo: Este trabajo tiene como propósito determinar, mediante una revisión sistemática de literatura, la relación entre el virus del herpes simple (VHS) y la periodontitis estadio IV, con el fin de orientar la terapéutica para el tratamiento de esta entidad. Metodología: Revisión sistemática de literatura en las bases de datos PubMed, Elsevier, Science Direct y SciELO, empleando la lista de comprobación PRISMA. Se incluyeron revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre diseños de estudios experimentales, estudios de biología molecular y estudios in vivo humanos acerca de la relación del herpes virus simple tipo 1 y la periodontitis estadio IV, publicados entre el 2017 y 2022, en español e inglés, en una búsqueda que se realizó entre el 8 y 22 de abril de 2022. Tres artículos resultaron elegibles, aplicando los criterios de inclusión y exclusión, de un total inicial de 1.797. Resultados: Las revisiones examinadas comprueban una relación más convincente del virus del herpes humano, aumentada por su presencia y asociación con la enfermedad periodontal en estadios avanzados, como la periodontitis estadio IV, en comparación con pacientes sanos y con gingivitis. Conclusiones: El manejo farmacológico coadyuvante de la terapia periodontal en pacientes con periodontitis estadio IV, acompañado de terapia antibiótica y antiviral, puede reducir o erradicar el herpes simple en sitios con enfermedad periodontal.


ABSTRACT Objective: The purpose of this study is to determine, through a systematic review of the literature, the relationship between the herpes simplex virus (HSV) and stage IV periodontitis to guide therapeutics for the treatment of this entity. Methodology: The method was a systematic review of the literature in PubMed, Elsevier, Science Direct and SciELO databases, using the PRISMA checklist. Systematic review documentation and meta-analysis about experimental study designs, molecular biology studies, and in vivo studies on the relationship between herpes simplex virus type 1 and stage IV periodontitis, published between 2017 and 2022, in Spanish and English were obtained in a search conducted between April 8 and 22, 2022. Three articles were eligible after applying the inclusion and exclusion criteria, out of an initial total of 1.797. Results: The reviewed articles show a more consistent relationship of the human herpes virus, increased by its presence and association with advanced stage periodontal disease, such as stage IV periodontitis, compared to healthy patients and patients with gingivitis. Conclusion: Pharmacological management as adjuvant of periodontal therapy in patients with stage IV periodontitis, accompanied by antibiotic and antiviral therapy, can reduce or eliminate herpes simplex in sites with periodontal disease.

2.
Salud UNINORTE ; 37(1): 38-51, ene.-abr. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365966

RESUMO

RESUMEN La enfermedad periodontal (EP) es un proceso multifactorial y progresivo que degenera en un tiempo determinado los tejidos alrededor de los dientes; esta se clasifica según su progresión en gingivitis y periodontitis, siendo la periodontitis la última y más agravante instancia de esta enfermedad. La diabetes es una enfermedad crónica e irreversible del metabolismo que afecta los niveles de azúcar del cuerpo; se clasifica en tipo I o insulinodependiente (más común en personas jóvenes), tipo II o no insulinodependiente (más común en personas adultas), y otra variedad conocida como diabetes gestacional (o del embarazo). Se cree que factores como estado socioeconómico, genética, tabaquismo y otras condiciones sistémicas tienen influencia en el control de la enfermedad periodontal y la diabetes, y se afirma que existe una relación bidireccional entre estas dos entidades. Este artículo de revisión pretende ser una herramienta de actualización para profesionales interesados en el tema. En la relación bidireccional que existe entre estas dos patologías hay una injerencia de ciertos factores como el tabaquismo; otras condiciones sistémicas como la obesidad y el embarazo; así como también algunas interacciones medicamentosas. La diabetes mellitus constituye un factor de riesgo para la periodontitis y, al mismo tiempo, el control metabó-lico de estos pacientes se hace difícil en presencia de periodontitis, poniendo de relieve no solo la relación entre estas dos entidades, sino la importancia de conocerla, con el fin de poder actuar dentro de un equipo interdisciplinario que conlleve a unos mejores resultados en salud para los pacientes afectados.


ABSTRACT Introduction: Periodontal disease is a multifactorial and progressive process that degenerates at a specific time the tissues around the teeth. This disease is classified according to its progression in gingivitis and periodontitis, being periodontitis the last and most aggravating instance of the disease. On the other hand, diabetes is a metabolic disorder that affects sugar levels in the body. Diabetes is classified as type I or insulin-dependent (more common in young people), type II or non-insulin-dependent (more common in adults) and another known variety like gestational diabetes (or pregnancy). It is believed that factors such as socioeconomic status, genetics, other systemic conditions, or influence of periodontal treatment, among others, are involved in the bidirectional relationship that exists between these two entities. This review article aims to be an updating tool for professionals interested in the subject. Conclusions: The bidirectional relationship that exists between these two pathologies is an interference of certain factors such as smoking, other systemic conditions such as obesity and pregnancy, as well as some drug interactions. Diabetes Mellitus constitutes a risk factor for periodontitis. At the same time, the metabolic control of these patients becomes difficult in the presence of periodontitis, highlighting not only the relationship between these two diseases, but also the importance of knowing it to be able to act within an interdisciplinary team that leads to better health outcomes for affected patients.

3.
Rev. biol. trop ; Rev. biol. trop;67(1): 182-195, Jan.-Mar. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1041902

RESUMO

Resumen Los bosques y páramos andinos poseen alta riqueza de especies, pero están amenazados constantemente por deforestación. La regeneración natural arbórea de estos ecosistemas condiciona su estructura y funcionalidad en el futuro, pero ha sido escasamente evaluada. En Los Andes del sur del Ecuador, también existen plantaciones forestales de Pinus patula (pino) abandonadas, que podrían ser escenarios para promover la regeneración natural. En un gradiente altitudinal andino, se evaluó florísticamente parámetros de la regeneración arbórea en dos escenarios de estudio: ecosistemas naturales (páramos herbáceos y bosques naturales) y plantaciones de pino. Para ello la diversidad de la regeneración fue descrita mediante la riqueza de especies, índice de Shannon y composición florística. La abundancia a través del número de individuos; estos parámetros fueron comparados en ambos escenarios. También se determinó qué variables ambientales o predictoras de: cobertura de dosel, edáficas, estructura arbórea, distancia horizontal y fisiográficas, explicaron con mayor magnitud la variación en los parámetros de la regeneración. Para ello se realizó un análisis de partición de la variación. La riqueza y diversidad de especies fueron mayores en los ecosistemas naturales, la composición florística fue diferente y su abundancia fue similar. En los ecosistemas naturales, el área basal y la densidad arbórea explicaron mayormente la variación en la riqueza, diversidad y abundancia. No así en las plantaciones de pino en donde la distancia horizontal hacia los bosques nativos fue la predictora que mayormente las explicó. La mayor diversidad de regeneración en los ecosistemas naturales (bosques) está asociada con la existencia de biotipos arbóreos, arbustivos y disponibilidad de semillas, adicionando a la eficiencia en los procesos de dispersión a nivel de micro-hábitat, aspectos que son limitantes en las plantaciones de pino, en los cuales la dispersión o disponibilidad de semillas depende de la cercanía a los ecosistemas naturales.


Abstract Andean forests and paramo have high species richness, but constantly they are threatened by deforestation. Natural arboreal regeneration of these ecosystems will condition their structure and functionality in the future, but now it has been poorly evaluated. In the Andes of Southern Ecuador, there are also abandoned Pinus patula (pine) forest plantations, which could be scenarios to promote natural regeneration. In an Andean altitudinal gradient, we evaluated floristically parameters of tree regeneration between two study scenarios: natural ecosystems (herbaceous paramos and natural forests) and pine plantations. For this, the diversity of regeneration was described by species richness, Shannon index and floristic composition. Abundance with the number of individuals; these parameters were compared between two scenarios. We determined also that environmental variables or predictors of: canopy cover, soil, tree structure, horizontal distance and physiographic explained the variation in the parameters of regeneration with greater magnitude. For this, a partition analysis of the variation was carried out. Richness and diversity of species were greater in natural ecosystems, whereas floristic composition was different and its abundance was similar. In natural ecosystems, basal area and tree density explained mainly the variation in wealth, diversity and abundance. Not so in pine plantations where horizontal distance to the native forests was the predictor that mostly explained. The greatest diversity of regeneration in natural ecosystems (forests) is associated with the existence of arboreal, shrub and seed biotypes. It is adding to this, efficiency in dispersion processes at the micro-habitat level. These aspects are limiting in plantations of pine, in which the dispersion or availability of seeds depends on the proximity to natural ecosystems.


Assuntos
Regeneração , Florestas , Ecossistema Tropical , Clima , Equador
4.
CES med ; 32(1): 53-60, ene.-abr. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-974533

RESUMO

Abstract The diffuse alveolar hemorrhage syndrome is characterized by the presence of blood in the pulmonary alveolus from arterioles, venules and pulmonary capillaries, as a consequence of the lesion of the alveolar wall and without an endobronchial alteration. Its presentation includes a classic triad of hemoptysis, anemia and diffuse alveolar infiltrates. It's a rare but potentially fatal entity and there are no clear data on its real incidence in the pediatric population. We present the case of a previously healthy pediatric patient, immunocompetent, who presented diffuse alveolar hemorrhage syndrome with secondary ventilatory failure. After discarding all possible etiologies, coinfection by Rhinovirus and human Bocavirus was detected through the polymerase chain reaction, determining them as causal factors of the event. Recently, viral infections have been postulated as causing serious lung disease, especially coinfection in immunocompromised patients, in this case Rhinovirus and human Bocavirus; however there are no reports on the syndrome caused by these viruses.


Resumen El síndrome de hemorragia alveolar difusa se caracteriza por la presencia de sangre los alveolos pulmonar procedente de arteriolas, vénulas y capilares pulmonares, como consecuencia de la lesión de la pared alveolar y sin identificársele una alteración endobronquial. Su presentación incluye una triada clásica de hemoptisis, anemia e infiltrados alveolares difusos. Es una entidad poco frecuente aunque potencialmente fatal y no hay datos claros de su real incidencia en la población pediátrica. Se presenta el caso de un paciente pediátrico previamente sano, inmunocompetente, quien presentó síndrome de hemorragia alveolar difusa con falla ventilatoria secundaria. Después de descartar todas las posibles etiologías, se detectó, a través de reacción en cadena de polimerasa, coinfeccion por Rhinovirus y Bocavirus humano, determinándolos como causales del evento. Recientemente se postula las infecciones virales como causantes de enfermedad pulmonar grave, en especial la coinfeccion en pacientes inmunocomprometidos, en este caso Rhinovirus y Bocavirus humano, sin embargo no existen reportes sobre el síndrome causada por estos virus.

5.
Pesqui. bras. odontopediatria clín. integr ; 18(1): 3873, 15/01/2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, BBO | ID: biblio-966734

RESUMO

Objective: To compare the level of empathy orientation of the students in the Dentistry Program from the Universidad Metropolitana according to gender and levels of education after the implementation of a new curriculum. Material and Methods: An exploratory and transversal research was made. The studied population are the students from the first and the fifth academic year in the Dentistry Undergraduate Program from the Universidad Metropolitana (Barranquilla, Colombia) (n = 371, N = 482; 76.97% of the population) First: 92; Second: 83; Third: 60; Fourth: 71 and Fifth: 65, being females = 235 and males = 136. Data collection was done in March 2016 for the present study and in 2012. The Jefferson Scale of Physician Empathy was applied to participants. Results: For the "Academic Years" factor, the means in the first undergraduate years are similar with an increase in the last two undergraduate years; females have superior values than males. However, the behavior of these means is different when analyzing the combined levels of both factors. The female gender increases steadily in the first four years and decreases in the fifth year; The male gender goes down from first to second place and increases steadily until the fifth year surpassing the female in this last year. Conclusion: The general results obtained on empathy have improved compared to those results from 2012. The questions that obtained significant scores were those related to the cognitive component. This could be explained by the incorporation of a greater number of community activities into vulnerable population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estudantes de Odontologia , Currículo , Educação em Odontologia , Empatia , Estudos Transversais/métodos , Análise de Variância , Colômbia , Estatísticas não Paramétricas , Relações Dentista-Paciente
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(2): 76-86, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516930

RESUMO

Hexosas como la glucosa, galactosa y fructosa cumplen funciones importantes en las células eucarióticas. Estas moléculas son incapaces de difundir directamente a través de las membranas celulares por lo que requieren proteínas transportadoras especializadas para entrar al interior celular. Dichas biomoléculas pertenecen a un grupo de transportadores constituida por 2 familias de proteínas: la familia de los Glut´s (del inglés Glucose Transporters) y la familia de los co-transportadores de sodio y glucosa. Según la información obtenida de la secuencia de aminoácidos por medio de librerías de cADN todos poseen una estructura básica similar: 12 (Gluts) o 14 (SGLT) dominios trasmembrana. Igualmente todos parecen estar glicosilados en alguna de sus asas extracelulares. En los últimos siete años ha habido un explosivo incremento en la información sobre estos transportadores, de hecho, hasta hace diez años solo se conocían 6 transportadores pero esta familia ha crecido rápidamente hasta llegar a 14 miembros para los Gluts y 6 miembros para los SGLT´s. El impacto de estos descubrimientos se hace notar cuando se analizan los procesos en los que se involucran estas proteínas: Control de la glicemia basal y post-prandial; mecanismos de absorción de la glucosa y fructosa en el intestino delgado; absorción de fructosa en los espermatozoides; reabsorción de glucosa a nivel tubular renal y yeyuno; maduración de la expresión de Glut´s en la mama en lactación; incorporación de glucosa al músculo durante el ejercicio; mecanismo sensor en la secreción de insulina y respuestas adaptativa del metabolismo energético durante estados de estrés, etc.


Assuntos
Humanos , Glucose/metabolismo , Proteínas Facilitadoras de Transporte de Glucose/metabolismo , Transporte Biológico , Biologia Molecular , Transportador 1 de Glucose-Sódio/metabolismo , Transportador 1 de Glucose-Sódio/química , /metabolismo , /química
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 21-26, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517120

RESUMO

La tuberculosis ha emergido como un enorme problema de salud pública en las últimas décadas. A nivel mundial es la segunda causa infecciosa de muerte después de la infección por VIH de manera que la Organización Mundial de la Salud ha estimado que cada año aparecen 8 millones de nuevos casos y más de 2 millones mueren por esta enfermedad. Los objetivos de la terapia anti-tuberculosa son asegurar la cura sin recaídas además de prevenir la muerte y evitar la transmisión de la enfermedad previniendo la aparición de cepas multiresistentes. La terapia se inicia con un esquema de múltiples drogas que evite la aparición de resistencia y destruya los bacilos tuberculosos rápidamente. La tuberculosis requiere un tratamiento prolongado, de forma que la duración mínima de la terapia está alrededor de los 6 a 9 meses utilizando como base a la rifampicina, aunque en el caso de micobacterias resistentes a la terapia antimicrobiana requerir  una duración mayor. El tratamiento estándar de la tuberculosis tiene dos fases: la de iniciación, conocida también como fase bactericida o intensiva, y una segunda fase conocida como fase de continuación o esterilizante. El objetivo de este trabajo es estudiar las drogas anti-tuberculosas utilizadas en la terapia farmacológica estándar de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Etambutol , Preparações Farmacêuticas , Rifampina , Estreptomicina , Tuberculose
9.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 10-20, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517121

RESUMO

La obesidad es una enfermedad endocrino-metabólica caracterizada por excesiva acumulación de grasa en el tejido adiposo. La importancia en el estudio y tratamiento de la obesidad, radica no sólo en la alta incidencia de ésta patología en los últimos años, sino el alto riesgo en salud que ésta implica. El objetivo del tratamiento es revertir el balance energético positivo, y mejoramiento de las co-morbilidades asociadas, mediante la reducción de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto energético. Los pilares de la terapéutica son modificar la conducta, dieta y ejercicios. Sin embargo estas no son herramientas que garantizan el mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo sin efecto rebote. Los fármacos constituyen una herramienta empleada en asociación con los anteriores y no como única medida. Los fármacos para el tratamiento de la obesidad, se clasifican en aquellos que reducen la ingesta de alimentos (agentes noradrenérgicos, serotoninérgicos y duales), disminuyen la absorción (orlistat) y los que incrementan la termogénesis (efedrina y cafeína). En la actualidad sólo sibutramina y orlistat se vislumbran como las únicas drogas cuya seguridad y eficacia demostrada permiten su aplicación clínica a largo plazo (2 años). Los avances en el estudio del balance energético y su regulación han postulado nuevos blancos para la fabricación de futuros fármacos más espec¡ficos y eficaces como los antagonistas de receptores endocanabinoides.


Assuntos
Humanos , Serotoninérgicos/metabolismo , Serotoninérgicos/uso terapêutico , Índice de Massa Corporal , Dieta , Metabolismo Energético , Exercício Físico , Obesidade/tratamento farmacológico
10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 19(2): 117-120, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325692

RESUMO

Un efecto patogeno del aluminio presente en todos los desodorantes antitranspirantes en cualquiera de sus presentaciones, desconocido hasta el presente, es el de producir arritmias cardíacas, el cual demostramos clínica y electrocardiográficamente en este trabajo. Este producto de uso generalizado produce extrasístoles ventriculares esenciales (latidos prematuros) debido a la posible accion de las sales de aluminio (clorhidrato, sulfato y otras), de accion constrictora sobre el musculo liso, incluyendo los contenidos en los vasos arteriales y en el folículo piloso, entre otros. En estudio de 1,500 casos de extrasistolia ventricular esencial, se demuestra que la omision de los desodorantes que contienen aluminio, que son todos los procesados industrialmente en todas sus presentaciones, constituye una de sus principales causas. La omision de dichos productos como unica medida, produjo la desaparicion de la arritmia en el 76 por ciento de los casos, y agregando uno o dos antiarrítmicos a baja dosis en el 24 por ciento restante. Los resultados favorables encontrados sucedieron un mes después del inicio del tratamiento, y se mantuvieron hasta los seis meses en el 100 por ciento de ellos, unicamente evitando el desodorante industrializado. El mecanismo de accion de este efecto benéfico no se conoce, por lo cual se ameritan nuevas investigaciones experimentales para determinarlo y para determinar si también estos productos tan difundidos tienen inherencia en la génesis de la hipertension arterial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Antiarrítmicos/análise , Alumínio , Arritmias Cardíacas , Pressão Sanguínea , Desodorantes , Vasoconstritores , Medicina , Farmacologia , Venezuela
11.
Med. interna (Caracas) ; 16(3): 163-168, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310549

RESUMO

En la actualidad, no existe discusión sobre el impacto de la insulino-resistencia en el inicio y desarrollo de la Diabetes tipo 2. Muchos han sido los métodos utilizados para valorar la insulino-resistencia, siendo el "Gold Standart" el Clamp Euglicémico-Hiperinsulinémico. Sin embargo, lo costoso y poco práctico de este método ha dado el impulso para el desarrollo de nuevas técnicas para la estimación de la sensibilidad insulínica a través de metodos matemáticos como el Homeostasis model assessment (HOMA). El propósito de este estudio fue evaluar la función pancreática y la resistencia a la insulina, mediante el HOMA, en dos grupos de individuos con edades equivalentes. El primer grupo estaba integrado por 25 individuos diabéticos tipo 2 con mal control glicémico, y el segundo grupo (grupo control) estaba constituido por individuos adultos sanos. Las concentraciones plasmáticas de glucosa para los diabéticos y los individuos sanos fueron de 11,4 ñ 0,9 mmol/ y 4,8 ñ 0,08 mmol/l respectivamente, (p<0,001), mientras las concentraciones plasmáticas de insulina en ambos grupos no fueron estadísticamente diferentes (16,8 ñ 0,7 y 15,9 ñ 1,7µUl/ml). Con relación a los valores de HOMA-IR se encontró diferencia significativa entre ambos grupos 8,6 ñ 1,3 en diabéticos y 3,6 ñ 0,2 en el grupo control (p<0,01), en tanto que la aplicación del HOMA ß-cell resultó igualmente en diferencias significativas entre ambos grupos: 269,6 ñ 10,9 en el grupo control, y 59,7 ñ 9,9 en diabéticos tipo 2 (p<0,001). Nuestros resultados muestran que el HOMA es una herramienta útil, rápida y precisa para la cuantificación de la función de la célula Beta y la sensibilidad insulínica de los tejidos periféricos en la práctica diabetológica diaria. Su bajo costo y sensibilidad apoyan su aplicación en estudios de grandes poblaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Homeostase , Insulina , Venezuela , Medicina Interna
12.
Arch. venez. farmacol. ter ; 16(2): 91-5, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225802

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del tratamiento con dosis moderadas de aceite de pescado por tiempo prolongado, sobre el control de la glicemia y lipidos plasmáticos en ratas machas Sprague Dawley espontáneamente intolerante a la glucosa (IG). 37 ratas con tolerancia glucosada anormal fueron divididos en dos grupos, una experimental (19 ratas), que recibió por sonda orogástrica aceite de pescado (MAXEPA) (40 mg/Kg/día) durante 16 semanas y un grupo control constituido por 18 ratas, el cual recibió el mismo volumen de solución salina. Mientras que la glicemia basal y posterior a la sobrecarga glucosada mostraron una mejoría significativa (control basal 118,83 ñ 3,23 30' 165,45 ñ 12,1; 60' 153,1 ñ 10,65; 120 139,9 ñ 4,49 mg/dl vs aceite de pescado basal 108,6 ñ 3,15 [p<0,03]; 30 140,2 ñ 8,83 [p<0,05] mg/dl), sin embargo, los hallazgos sobre el perfil lipídico no fueron significativos


Assuntos
Ratos , Glicemia , Óleos de Peixe/uso terapêutico , Hiperglicemia , Lipídeos/análise , Permissividade , Plasma/química , Ratos Sprague-Dawley
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA