Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 35(3): 189-194, may.-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-667916

RESUMO

Background Psychological disturbances are common in patients with chronic renal failure (CRF). From the cognitive-behavioral theoretical perspective, they may be due largely to specific cognitive distortions (CD) that are likely to be modified by brief interventions. The aim of this study was to develop and validate an instrument for evaluation of specific CD among patients with CRF. Method A questionnaire with an encouraging phrase for each of five categories of CD (catastrophizing, dichotomous thinking, outside self-worth, negative self-labeling, and perfectionism) was developed. This was applied to 21 patients with CRF (11 women and 10 men). Based on the technique of natural semantic networks, a set of responses (defining words) with greater semantic weight to each sentence stimulus (core network) were identified and a pilot instrument was developed. This one was applied along with Beck's inventories of anxiety and depression among 255 patients with CRF (118 women, 137 men) attended in four different hospitals. Results The pilot questionnaire was composed of 46 items with greater semantic weight between 343 original defining words. Sixteen items were discarded for lack of ability to discriminate (1), low internal reliability (8) and duplicated in more than one factor (7). The final instrument of 30 items had an internal consistency of 0.93 for the total scale and more than 0.75 in all subscales. The five factors correlated positively and significantly with each other and with symptoms of anxiety and depression. Conclusions The instrument that is presented is a valid and reliable measure to assess five CD associated with depression and anxiety in Mexican patients with CRF. It is suggested as a useful tool for the design and evaluation of cognitive behavioral interventions for depression and anxiety among patients with CRF.


Antecedentes Las alteraciones psicológicas son frecuentes en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRC). Desde la perspectiva teórica cognitivo-conductual, éstas pueden deberse en gran medida a distorsiones cognitivas específicas (DC), que son susceptibles de ser modificadas mediante intervenciones breves. El objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar un instrumento de evaluación de las DC de pacientes con IRC. Método Se integró un cuestionario con una frase estímulo para cada una de cinco categorías de DC: catastrofismo, pensamiento dicotómico, autovalorización externa, autoetiquetización negativa y perfeccionismo. Éste se aplicó a 21 pacientes con IRC (11 mujeres y 10 hombres). Con base en la técnica de redes semánticas naturales, se identificó el conjunto de respuestas (palabras definidoras) con mayor peso semántico para cada frase estímulo (núcleo de la red), con las que se construyó el instrumento piloto. Éste se aplicó junto con los Inventarios de Ansiedad y Depresión de Beck a 255 pacientes con IRC (118 mujeres, 137 hombres) de cuatro centros hospitalarios. Resultados El cuestionario piloto se integró con 46 reactivos con mayor peso semántico de entre 343 palabras definidoras originales. Se descartaron 16 reactivos por falta de capacidad de discriminación (1), baja confiabilidad interna (8) y duplicidad en más de un factor (7). El instrumento final de 30 reactivos tuvo una consistencia interna de 0.93 para el total y mayor a 0.75 en todas las subescalas. Los cinco factores se correlacionaron positiva y significativamente entre sí y con los síntomas de ansiedad y depresión. Conclusiones El instrumento que se presenta es una medida válida y confiable para evaluar cinco DC asociadas con depresión y ansiedad en pacientes mexicanos con IRC. La medida se sugiere útil para el diseño y valoración de intervenciones cognitivo-conductuales para la depresión y ansiedad de los pacientes con IRC.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(2): 143-149, abr.-jun. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-499668

RESUMO

Objetivo: Conocer y cuantificar la presencia de síndrome metabólico en una población adolescente que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio clínico. Lugar: Servicio de Endocrinología. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). Para ello, se hizo uso de la población de referencia de Must y col, con los siguientes criterios diagnósticos: de 85 a 95 percentil, sobrepeso; y mayor del 95 percentil, obesos. El peso, la talla y la circunferencia de la cintura (CC) fueron tomados siguiendo las recomendaciones internacionales. El síndrome metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos mayor que 110, colesterol HDL menor que 40 mg/dL, glicemia mayor que 110 mg/dL y CC menor que 90 percentil), la presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico. Principales medidas de resultados: Síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad. Resultados: En 8,8 por ciento de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con sobrepeso (22,9 y 3 por ciento, respectivamente); el género masculino (24,1 por ciento) más que el femenino (2,9 por ciento). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7 por ciento, con relación a los menores, 7,4 por ciento. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome metabólico fue mayor. Conclusiones: El síndrome metabólico se encuentra presente en la población adolescente, si bien con prevalencias bajas, pero que están íntimamente relacionadas al estado nutricional (sobrepeso y obesidad). La tendencia de estas alteraciones nutricionales es a incrementarse y como consecuencia mucho más adolescentes presentaran el síndrome metabólico, lo que lleva implícito un riesgo para su salud.


Objective: To determine the presence of metabolic syndrome in overweight and obese adolescent population. Design: Clinical study. Setting: Endocrinology service. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participants: Adolescents. Interventions: We studied 195 adolescents between 10 to 19 year-old. Inclusion criteria was that they should be overweight or obese. We used the reference population of Must et al. with the following diagnosis criteria: 85 to 95 percentile, overweight; higher than 95 percentile, obese. Weight, height and waist circumference (WC) were taken following international recommendations. Metabolic syndrome determination followed Cook recommendations (TG major 110, cholesterol HDL minor 40 mg/dL, glycemia mayor 110 mg/dL y WC major 90 percentile), the presence of three or more of these criteria indicated metabolic syndrome. Main outcome measures: Setabolic syndrome, overweight, obesity. Results: Metabolic syndrome was present in 8,8 por cent of the studied population. Those with obesity presented a higher prevalence of metabolic syndrome than those overweight (22,9 and 3 por cent, respectively). It occurred more in the male gender (24,1 por cent) than in the female (2,9 por cent) and in those 15 year-old and over, 9,7 por cent compared with the other younger group, 7,4 por cent. As WC increased, metabolic syndrome also increased. Conclusions: Metabolic syndrome is present in the adolescent population, although with low prevalence, but intimately related to nutritional status (overweight and obesity). Tendency of these nutritional alterations is to increase and as a consequence more and more adolescents will have metabolic syndrome that implies health risk.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Aumento de Peso , Metabolismo , Obesidade , Prevalência
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 18(2): 41-53, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323917

RESUMO

Como parte de una investigación sobre el mercado de trabajo de los odontólogos en Medellín, realizada por los mismos autores de 1999, en este artículo se analizan las características de la demanda de dichos profesionales con base en una muestra de 303 odontólogos ocupados en esta ciudad. De conjunto, estos profesionales se caracterizan por ser adultos jóvenes con edad promedio de 40 años formados en un 65 por ciento en la Universidad de Antioquia y en un 22 por ciento en el CES. El 47 por ciento procede de hogares paternos localizados en los dos estratos socioeconómicos más altos. Comparados con estos, los profesionales han logrado cierta movilidad social, en tanto que los hogares formados por fuera de la esfera paterna alcanzan en un 62 por ciento los dos estratos más altos. Cerca del 39 por ciento de los odontólogos labora en dos o más instituciones. Sin embargo, este pluriempleo no deriva en excesos de la jornada laboral. De hecho, el 77 por ciento trabaja menos de 45 horas a la semana, lo cual se corresponde con la alta proporción de profesionales o subempleados (45 por ciento ). La antiguedad promedio en el trabajo asciende a 8,3 años con diferencias estadísticamente significativas entre los que laboran en el sector privado (7,4 años) y los que lo hacen el el sector público (10,9 años). Con todo, la proporción actual de empleo temporal no es despreciable (7,3 por ciento). El ingreso promedio de un odontólogo en la ciudad de Medellín (todos lo empleos), ascienden a $ 1.813.862 mensuales, con diferencia estadísticamete significativas entre quienes solo tienen pregrado ($ 1.695.689) y los que han cursado al menos un posgrado ( $2.166.382). El empleo principal, el promedio de ingresos alcanza $1.839.806 mensuales, con diferencias estadísticamente significativas entre los del sector público y los del sector privado o entre quienes laboran bajo contrato permanente y los de contratación temporal


Assuntos
Odontólogos , Descrição de Cargo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA