Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. pediatr. Urug ; 73(1): 5-9, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352324

RESUMO

Introducción: el reflujo vésico-ureteral, presente en alrededor de un tercio de los niños con infección urinaria, es una enfermedad genéticamente determinada. Según la bibliografía, los hermanos de los niños con reflujo vésico-ureteral, tendrían entre 27-46 por ciento de probabilidades de ser portadores. Objetivo: valorar la incidencia de reflujo vésico-ureteral en hermanos de niños con reflujo, incluidos en una investigación sobre infección urinaria. Material y método: se estudió en forma, prospectiva y descriptiva, a todos los hermanos de niños con reflujo vésico-ureteral incluidos en el protocolo de estudio de infección urinaria entre el 18 de agosto de 1990 al 18 de agosto de 2000. Se solicitó consentimiento informado. Se estudió a todos los hermanos con examen de orina, urocultivo y ecografía renal. A los menores de 3 años y/o con antecedentes de infección urinaria o ecografía renal patológica, también se les realizó cistouretrografía miccional. Resultados: se incluyeron 9 niños con reflujo vésico-ureteral (casos índices), que contaban con 17 hermanos. Se obtuvo autorización para el estudio de todos (n=17). El rango de edades fue entre 3 meses y 16 años. Se encontraron 1/17 ecografías anormales: diverticulo vesical, 2/8 (11,76 por ciento) cistouretrografía miccional patológicas: dos niños de 9 meses y 2 años, con reflujo vésico-ureteral grado II unilateral. Conclusiones: se destaca la excelente respuesta de los padres a estudiar niños supuestamente sanos en el ámbito hospitalario. Se encontró un porcentaje inferior al de la bibliografÝa (11,76 por ciento) de reflujo vésico-ureteral en hermanos sanos, posiblemente atribuible a la pequeña muestra y a diferencias metodológicas. Se destaca la importancia de diagnosticar reflujo vésico-ureteral en niños, previo a episodios infecciosos


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Lactente , Criança , Refluxo Vesicoureteral
3.
Arch. pediatr. Urug ; 72(4): 270-275, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329507

RESUMO

La infección urinaria es un motivo frecuente de consulta y hospitalización en Pediatría. Su tratamiento está dirigido a erradicar el germen, aliviar los síntomas, evitar complicaciones sépticas y prevenir el daño renal. La elección del antibiótico debe estar basada en estudios epidemiológicos locales de germen y sensibilidad antibiótica. Objetivos: determinar: 1) de germen causal preponderante, 2) variabilidad etiologica según edad y sexo, 3) sensibilidad de los patógenos preponderantes. Material y método: se realizó un estudio prospectivo durante un año que incluyó niños con sospecha clínica de infección urinaria en quienes se confirmó por bacteriuria significativa según método de recolección. Se estudió sensibilidad antibiótica de los fármacos más frecuentemente utilizados. Se realizó tratamiento con cefuroxime según pauta. Resultados y conclusiones: se incluyeron 81 pacientes: 58 de Montevideo, 23 del interior (56 niñas y 25 varones). Se analizaron 102 urocultivos de diferentes episodios infecciosos. Se aisló Escherichia coli en 73,5 por ciento, Proteus en 8,8 por ciento, Klebsiella en 6,8 por ciento. E. coli predominó en todas las edades. Se encontró mayor variabilidad de patógenos en el sexo masculino. Se constató alto porcentaje de resistencia a la ampicilina, cefradina y trimetoprim-sulfametoxazol y alta sensibilidad a gentamicina y cefuroxime. El tratamiento realizado con cefuroxime fue acorde a las sensibilidades halladas


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecções Bacterianas , Testes de Sensibilidade Microbiana , Infecções Urinárias
4.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 29-32, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270292

RESUMO

Se presentan los cinco primeros transplantes renales realizados por un equipo nefrologico pediatrico durante el año 1998, dos con dadores vivos y tres con dador cadavérico. Todos fueron tratados con triple plan inmunológico, ciclosporina, prednisona y micofenolato mofetil; los con riñon cadavérico recibieron además inducción con anticuerpos policlonales. La recuperación de la función renal fue inmediata en cuatro pacientes; uno presentó una necrosis tubular con recuperación total de la función luego de tratamiento dialítico. No presentaron rechazo. Se observaron complicaciones infecciosas alejadas: neumopatía aguda, diarrea e infección urinaria, meningitis a listeria monocitogénica con hemorragia intraventricular y muerte y pielonefritis. Llevan entre 14 y 6 meses del transplante con función renal normal y reintegro a sus actividades como estudiantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Condicionamento Pré-Transplante , Transplante de Rim/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA