Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
J. inborn errors metab. screen ; 9: e20200026, 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287011

RESUMO

Abstract The clinical and biochemical findings in a cohort of 51 patients with urea cycle disorders followed at the Hospital Garrahan, Buenos Aires, Argentina were analyzed at the time of diagnosis (3 female patients were excluded). Of this cohort, 13/48 patients had early-onset (EO), 23/48 had late-onset (LO), and 12/48 had a different presentation because they had a family risk background (FRB) and had been diagnosed since they were born. The most frequent deficiency disorder was OTCD (65%). The initial ammonium value was evaluated, being higher in the EO group, with a statistically significant difference when compared with LO and FRB. 15/48 patients fell into a coma at the time of diagnosis, mean ammonia was 829.54 μmol / L, and 33/48 did not fell into a coma, the mean ammonium was of 159.3 μmol / L (p = 0.001). 15 patients died: 62% EO, 22% LO (p=0.0216), 17% FRB. A molecular study was performed on 35 patients. Patients with EO presentation suffer the most severe forms and still have high morbimortality. On the other hand, LO forms are forms of less severity that are finally diagnosed as a result of one or more acute episodes.

2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 23(5): 444-448, jun. 2019.
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025365

RESUMO

Ammonium is an important source of nitrogen for amino acid synthesis and is necessary for normal acid base balance. When ammonium concentrations are high it becomes a toxic compound. Hyperammonemia is a metabolic emergency. When underdiagnosed and not treated appropriately, it produces severe neurological sequelae and/or death. The clinical presentation of hyperammonemic encephalopathy varies, and includes from personality disorders, psychiatric disorders, confusion, irritability, lethargy, seizures to coma. Hyperammonemia occurs with an increase in ammonium production, as in intestinal hemorrhage, or with a decrease in the elimination of ammonium, such as in congenital metabolic errors, hepatic insufficiency or drug intoxication. As we can see, it may have multiple origins, but congenital errors of metabolism are always suspected as one of the causes. However, there are less frequent causes, such as urinary tract infection, especially in predisposing conditions. We describe the case of a 2-year-old boy with a history of horseshoe kidney and right ureterohydronephrosis, surgical correction of imperforate anus and rectal bladder fistula. This patient presented hyperammonemia with encephalopathy (Glasgow 7/15) while undergoing a urinary infection with Corynebacterium riegelii. Hyperammonemia is the result of the production in the dilated urinary tract of large amounts of ammonium due to bacterial urease and its subsequent reabsorption in the systemic circulation. The patient improved clinically (Glasgow 15/15) after parenteral antibiotic therapy and urinary tract clearance


El amonio es una fuente importante de nitrógeno para la síntesis de aminoácidos y necesario para el balance ácido base; si se encuentra elevado, se convierte en un compuesto tóxico. La hiperamoniemia es una urgencia metabólica; cuando no es diagnosticada y tratada de manera oportuna, produce graves secuelas de tipo neurológico o la muerte. La presentación clínica de la encefalopatía hiperamoniémica es variable, pudiéndose observar trastornos en la personalidad, trastornos psiquiátricos, confusión e irritabilidad, letargia, convulsión y coma. La hiperamoniemia se presenta por aumento en la producción de amonio, como en la hemorragia intestinal, o por disminución de la eliminación del mismo, como ocurre en los errores congénitos del metabolismo, en la insuficiencia hepática o en la intoxicación por fármacos. Puede tener múltiples orígenes, pero los errores congénitos del metabolismo son una de las causas que siempre se sospechan. Sin embargo, existen causas menos frecuentes, como la infección del tracto urinario (sobre todo en condiciones que predispongan a las mismas). Describimos aquí el caso de un niño de 2 años, con antecedentes de riñón en herradura y ureterohidronefrosis derecha, corrección quirúrgica de ano imperforado y fistula recto vesical. Este paciente presentó hiperamoniemia con encefalopatía (Glasgow 7/15) mientras cursaba una infección urinaria por Corynebacterium riegelii. La hiperamoniemia es el resultado de la producción en el tracto urinario dilatado de grandes cantidades de amonio, debido a la ureasa bacteriana y su posterior reabsorción en la circulación sistémica. El paciente mejoró clínicamente (Glasgow 15/15) después de la terapia antibiótica parenteral y desobstrucción de tracto urinario


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Infecções Urinárias , Encefalopatias , Corynebacterium , Hiperamonemia
3.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 10(3): 246-249, nov. 2018. Imagenes, tablas
Artigo em Espanhol, Português | LILACS | ID: biblio-999857

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La parálisis periódica hipopotasémica es una enfermedad poco frecuente. Se caracteriza por episodios de debilidad muscular o plejia, reversible con la normalización de los niveles de potasio. Al ser una entidad poco común, el reporte del presente caso será de utilidad para el diagnóstico diferencial de la debilidad muscular aguda. CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 22 años de edad, que posterior a ejercicio físico extenuante e ingesta moderada de hidratos de carbono y alcohol, presenta debilidad muscular aguda de miembros superiores e inferiores. EVOLUCIÓN: Al ingreso se realizó el diagnóstico de polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda, administrándose una dosis de inmunoglobulina humana. Sin embargo, una vez obtenidos los resultados de laboratorio, se evidenció un potasio sérico de 2.4 mEq/L. Se inició la reposición con cloruro potásico en infusión. El paciente fue valorado por neurología y genética, con base en la anamnesis, examen físico, laboratorios y cuadro clínico del paciente, se realizó el diagnóstico de parálisis periódica hipopotasémica. Paciente presentó una evolución favorable, recibiendo el alta al cuarto día de hospitalización. CONCLUSIONES: La parálisis periódica hipopotasémica es una entidad poco frecuente, raramente incluida en el diagnóstico diferencial de la debilidad muscular aguda. La identificación oportuna y la consejería apropiada son esenciales para la prevención de complicaciones potencialmente mortales para el paciente.


BACKGROUND: Hypokalemic periodic paralysis is a rare disease, characterized by episodes of limb muscle weakness, reversible with the normalization of potassium levels. Being a rare entity, this report will be useful for the differential diagnosis of acute muscle weakness. CASE REPORT: A 22-year-old male patient, who after strenuous physical activity and a moderate intake of carbohydrates and alcohol, presented acute muscle weakness of the upper and lower limbs. EVOLUTION: On admission, the patient was diagnosed of acute demyelinating polyradiculoneuropathy, administering a dose of human immunoglobulin. However, once the laboratory results were available, a serum potassium of 2.4 mEq/L was evidenced. The replacement was started with potassium chloride in infusion. The patient was evaluated by neurology and genetics. Based on the anamnesis, physical examination, laboratories and clinical picture of the patient, the diagnosis of hypokalemic periodic paralysis was made. Patient presented a favorable evolution, receiving discharge on the fourth day of hospitalization. CONCLUSIONS: Hypokalemic periodic paralysis is an uncommon disease, rarely included in the differential diagnosis of acute muscle weakness. Timely identification and appropriate counseling are essential for the prevention of life-threatening complications.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Paralisia/terapia , Administração de Caso , Paralisia Periódica Hipopotassêmica/diagnóstico , Hipopotassemia/complicações
4.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 47(1): 27-33, ene.-abr. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900836

RESUMO

Resumen Se evaluó la aminación de un carbón activado preoxidado con ácido nítrico en la adsorción de 4-nitrofenol. Se aplicó el modelo de Sips a la adsorción desde solución acuosa, utilizando Sigmoidal Logistic 3 Parameter del programa SigmaPlot 12. Los parámetros obtenidos se compararon con los calculados con el programa Statistica 7 para los modelos de Sips y Langmuir. Se encontró que la modificación realizada sobre el carbón activado incrementó la adsorción de 4-nitrofenol de 2,16 a 2,19 mmolg-1, aumentando, a su vez, la afinidad adsorbente-adsorbato. El parámetro para la energía característica del sistema determinado con el modelo de Langmuir toma un valor de 377,47 L mmol-1 al no considerar la heterogeneidad energética, mientras que a partir del modelo de Sips se presenta un valor de 8,32 (Lmmol-1)1/n. Adicionalmente, se encontró que en la ecuación matemática Sigmoidal Logistic 3 Parameter del programa SigmaPlot el valor de 1/x0 corresponde a la constante KLF del modelo Langmuir-Freundlich, mientras que el valor del parámetro Ks del modelo de Sips es igual a (1/x0)-b. Se concluye que la adsorción de 4-nitrofenol sobre el carbón activado se favorece por el incremento de grupos nitrogenados sobre su superficie.


Abstract The amination of a nitric acid pre oxidized activated carbon in the adsorption of 4-nitrophenol was evaluated. The Sips model application to the aqueous solution adsorption data, using Sigmoidal Logistic 3 Parameter formula, in the SigmaPlot 12 program was applied. The obtained parameters were compared with those calculated with Statistica 7 program for Sips and Langmuir models. It was found that the activated carbon increases the adsorption from 2.16 to 2.19 mmol g-1, showing good adsorbent-adsorbate affinity. The system's characteristic energy parameter calculated with the Langmuir model was 377.47 L mmol-1, when not considering energy heterogeneity, while from the Sips model was 8.32 (L.mmol-1)1/n. Additionally, it was found that in the mathematical equation Sigmoidal Logistic 3 Parameter of the SigmaPlot program, the 1/x0 value corresponds to the Langmuir-Freundlich model constant KLF, while the parameter value KS in the Sips model is equal to (1/x0)-b in this program. It was concluded that the 4-nitrophenol adsorption on activated carbon is favored by the presence of nitrogen groups on their activated carbon surface.


Resumo Foi avaliada a aminação de um carvão ativado preoxidado com ácido nítrico na adsorção do 4-nitrofenol. Foi aplicado o modelo de Sips à adsorção desde solução aquosa usando Logística Sigmoidal 3 do programa Sigmaplot 12. Os parâmetros obtidos foram comparados com os calculados com o programa Statistica 7, para os modelos de Sips e Langmuir. Foi encontrado que a modificação do carvão ativado incrementou a adsorção de 4-nitrofenol de 2,16 até 2,19 mmolg-1, acrescentando a afinidade adsorvente-adsorvato. O parâmetro para a energia característica do sistema calculado com o modelo Langmuir teve um valor de 377,47 Lmmol-1 porque não considerou a heterogeneidade energética, enquanto que no modelo de Sips este parâmetro teve um valor de 8,32 (Lmmol-1)1/n. Além disso, foi encontrado que na equação matemática Sigmoidal Logistic 3 Parameter do programa Sigmaplot 3 o valor de 1/x0 corresponde à constante KLF do modelo Langmuir-Freundlich, enquanto o valor do parâmetro KS do modelo de Sips é igual a (1/x0)-b. Conclui-se que a adsorção do 4-nitrofenol sobre carvão ativado é favorecida pela presença de grupos nitrogenado na superfície destes.

5.
Rev. cuba. med ; 56(4)dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508296

RESUMO

La Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (CNHTA) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), tiene la responsabilidad de mantener actualizada la Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial** que aporta los conocimientos y orientaciones para los distintos niveles de atención médica, principalmente para la atención primaria, donde la hipertensión arterial (HTA) constituye una de las afecciones de mayor demanda asistencial, también para los cuerpos de guardia tanto de hospitales como de policlínicos donde acuden pacientes con descontrol o descompensación de su enfermedad hipertensiva que requieren de una adecuada y efectiva asistencia profesional, por lo que las guías de prácticas médicas han de estar disponibles y ser de conocimiento para su eficiente aplicación en su diagnóstico, tratamiento y eficaz orientación a pacientes y familiares. La Guía Cubana de Hipertensión Arterial (GCHTA), como habitualmente se le conoce, tuvo su origen en el primer Programa Nacional de Hipertensión, editado en el año 1998, que fue distribuido en todo el país, con el apoyo de una amplia campaña nacional que favoreció su conocimiento en toda Cuba. Posteriormente se comenzaron a editar las Guías de HTA, que fueron redactadas y actualizadas a través de talleres o reuniones de expertos, por miembros de las comisiones asesoras nacional y de las provincias. Se sucedieron ediciones de la Guía en los años 2003, 2006 y 2008, basadas en actualizaciones acorde al desarrollo del conocimiento y aportes de importantes documentos como el Joint National Committe (JNC) norteamericano y las guías editadas por la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial y la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, entre otras, así como en la experiencia profesional de los miembros de nuestra CNHTA. Teniendo en cuenta los años transcurridos desde la última publicación de la GCHTA en el 2008 y las numerosas guías de prácticas médica publicadas recientemente, se decidió, por la CNHTA del MINSAP, abordar su actualización, dado que la HTA sigue teniendo una alta prevalencia en la población general, con significación también en la niñez y adolescencia y particularidades relevantes en el adulto mayor. Se dedicó especial cuidado en su redacción, para que se ajustara a las normas evaluativas de instrumentos como el AGREE (Assessment of Guidelines for Research and Education), que fue confeccionado para la evaluación de la guías de prácticas médicas.1,2 La CNHTA participó en un taller preparatorio, para conocer mejor los elementos a tener en cuenta en su elaboración y lograr que nuestra GNHTA actualizada, se encuentre a la altura de las que se han publicado en los últimos cinco años y se cumpla con el objetivo fundamental...(AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Guias de Prática Clínica como Assunto , Fatores de Risco de Doenças Cardíacas , Hipertensão/complicações , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/tratamento farmacológico
6.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 22(6): 518-524, ago.-sept. 2017. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1048997

RESUMO

Introducción: La fenilcetonuria es el error congénito del metabolismo más frecuente y es la primera enfermedad del metabolismo con un tratamiento exitoso que evita la discapacidad intelectual. Tanto en el mundo como en la Argentina la fenilcetonuria inauguró la lista de enfermedades del tamizaje neonatal. La prueba de pesquisa neonatal tiene una relación entre el costo y la eficacia altamente favorable cuando la prueba de pesquisa da un resultado correcto; en caso contrario, esta prueba dejaría de ser eficaz. La fenilcetonuria clásica está causada por la deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, responsable de la conversión de fenilalanina a tirosina. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue identificar pacientes con fenilcetonuria que no han sido diagnosticados por medio de la pesquisa neonatal; también, describir la presentación clínica de la enfermedad y analizar las causas de la falta de diagnóstico y de las potenciales repercusiones para los programas de pesquisa en la Argentina. Antecedentes históricos y de normativas: Se describen brevemente los antecedentes históricos de la fenilcetonuria y de la prueba de tamizaje neonatal. A partir de 1986, por medio de la Ley 23413, se establece la obligatoriedad de realizar la pesquisa neonatal de fenilcetonuria en la República Argentina. Materiales y métodos: Analizamos los pacientes con diagnóstico de fenilcetonuria que se encuentran en seguimiento en el Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan desde 2000 hasta 2015. Hallamos una serie de casos con diagnóstico de fenilcetonuria que no han sido diagnosticados por la prueba de pesquisa neonatal, y los comparamos. Estudiamos las políticas de Salud Pública que reglamentan las pruebas de pesquisa en la Argentina. Resultado y conclusiones: Se identificaron tres pacientes con fenilcetonuria clásica de diagnóstico tardío con discapacidad intelectual. Los tres casos son sujetos oriundos de Neuquén, Argentina, con la prueba de pesquisa informada como "negativa"; en los tres, la muestra fue tomada tempranamente. Para que los programas de pesquisa sean efectivos, en primer lugar deben existir políticas sanitarias unificadas para todas las provincias argentinas, con un sistema de coordinación, formación, educación, evaluación y estadística eficiente. Es fundamental conocer el impacto que causa no detectar a estos pacientes ya que esta revisión demuestra que, ante el fracaso de la prueba de pesquisa neonatal, es posible evitar el resultado de tres personas con discapacidad intelectual, dos de ellas totalmente dependientes de sus familias y del sistema sanitario.


Introduction: Phenylketonuria (PKU) is the most prevalent disorder caused by an inborn error in aminoacid metabolism and it is the first disease that has a successful treatment that prevents intellectual disabilities. It is the first disorder included in neonatal screening programmes in the world, as it also happens in our country. Furthermore, newborn screening is a highly favorable cost-effective test when the screening test is well done, otherwise the cost effectiveness would be unfavorable. Classical PKU is caused by phenylalanine hydroxylase that catalyses the conversion of the essential amino acid L-phenylalanine to L-tyrosine. Objective: To identify patients with PKU who have not been diagnosed by means of newborn screening tests. Description of the clinical presentation of the disease. Analysis of the causes and potential implications for newborn screening programs. Historical antecedents and regulations: The historical background of PKU and of the disease neonatal screening tests are briefly described Since 1986 the National Law #23413 establishes the obligation of performing the Neonatal Screening of phenylketonuria in Argentina. Materials and methods: We analized patients with PKU admitted and followed up in the Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan from 2000 to 2015 We found a case series of patients with phenylketonuria that have not been diagnosed by means of the newborn screening test and we compared them. Analysis of Public Health Care policies and the laws that regulate the screening tests in Argentina. Results and conclusion: Three patients were identified and diagnosed with classic PKU of late diagnosis and presented mental disability. The three cases were from Neuquén province, Argentina. The neonatal screening tests had reported as "negative" and the three samples had been taken early. If the screening programs are to be effective what is needed, in the first place, it is to have uniform health care policies with national coverage with an efficient system of coordination, training, education, evaluation and statistics. It is essential to know the impact that implies not to identify these patients. In this review, we have noticed that the failure of the newborn screening tests resulted in three patients with intellectual disabilities, two of them totally dependent on their families and the health care system.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Fenilalanina Hidroxilase , Fenilcetonúrias , Saúde Pública , Deficiência Intelectual , Doenças Metabólicas , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais
7.
Colomb. med ; 48(2): 47-52, Apr,-June 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-890855

RESUMO

Abstract Introduction: The diagnosis of pleural tuberculosis requires an invasive and time-consuming reference method. Polymerase chain reaction (PCR) is rapid, but validation in pleural tuberculosis is still weak. Objective: To establish the operating characteristics of real-time polymerase chain reaction (RT-PCR) hybridization probes for the diagnosis of pleural tuberculosis. Methods: The validity of the RT-PCR hybridization probes was evaluated compared to a composite reference method by a cross-sectional study at the Hospital Universitario de la Samaritana. 40 adults with lymphocytic pleural effusion were included. Pleural tuberculosis was confirmed (in 9 patients) if the patient had at least one of three tests using the positive reference method: Ziehl-Neelsen or Mycobacterium tuberculosis culture in fluid or pleural tissue, or pleural biopsy with granulomas. Pleural tuberculosis was ruled out (in 31 patients) if all three tests were negative. The operating characteristics of the RT-PCR, using the Mid-P Exact Test, were determined using the OpenEpi 2.3 Software (2009). Results: The RT-PCR hybridization probes showed a sensitivity of 66.7% (95% CI: 33.2%-90.7%) and a specificity of 93.5% (95% CI: 80.3%-98.9%). The PPV was 75.0% (95% CI: 38.8%-95.6%) and a NPV of 90.6% (95% CI: 76.6%-97.6%). Two false positives were found for the test, one with pleural mesothelioma and the other with chronic pleuritis with mesothelial hyperplasia. Conclusions: The RT-PCR hybridization probes had good specificity and acceptable sensitivity, but a negative value cannot rule out pleural tuberculosis.


Resumen Introducción: El diagnóstico de tuberculosis pleural requiere un método de referencia invasivo y demorado. La reacción en cadena de la polimerasa es rápida, pero su validación en tuberculosis pleural aún es débil. Objetivo: Establecer las características operativas de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) sondas de hibridación para el diagnóstico de tuberculosis pleural. Métodos: Se evaluó la validez de la RT-PCR sondas de hibridación comparada con un método de referencia compuesto mediante un estudio transversal en el Hospital Universitario de la Samaritana. Se incluyeron 40 adultos con derrame pleural linfocitario. Tuberculosis pleural fue confirmada (en 9 pacientes) si el paciente tenía mínimo una de tres pruebas del método de referencia positiva: Ziehl-Neelsen o cultivo para Mycobacterium tuberculosis en líquido o tejido pleural, o biopsia pleural con granulomas; se descartó tuberculosis pleural (en 31 pacientes) si las tres pruebas eran negativas. Se determinaron las características operativas de la RT-PCR, mediante la Prueba Mid-P Exact, con el Software OpenEpi 2.3 (2009). Resultados: La RT-PCR sondas de hibridación mostró una sensibilidad del 66.7% (IC 95%: 33.2%-90.7%) y una especificidad del 93.5% (IC 95%: 80.3%-98.9%). El VPP fue de 75.0% (IC 95%: 38.8%-95.6%) y un VPN de 90.6% (IC 95%: 76.6%-97.6%). Se encontraron dos falsos positivos para la prueba, uno con mesotelioma pleural y otro con pleuritis crónica con hiperplasia mesotelial. Conclusiones: La RT-PCR sondas de hibridación tuvo una buena especificidad y una aceptable sensibilidad, pero un valor negativo no puede descartar tuberculosis pleural.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Derrame Pleural/diagnóstico , Tuberculose Pleural/diagnóstico , Reação em Cadeia da Polimerase em Tempo Real/métodos , Pleurisia/diagnóstico , Estudos Transversais , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Colômbia , Hospitais Universitários , Mesotelioma/diagnóstico , Mycobacterium tuberculosis/isolamento & purificação
8.
Psychol. av. discip ; 7(1): 105-118, ene.-jul. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685206

RESUMO

Resumen En los últimos años se han incrementado los casos de intoxicación por escopolamina con fines delictivos, con importantes repercusiones médicas, cognitivas y sociales, que requieren ser estudiadas, por ello, y ante la escasa investigación realizada en este tema, el objetivo del presente estudio es registrar las implicaciones neurológicas, neuropsicológicas y psiquiátricas en un caso de intoxicación por escopolamina mediante un diseño de caso único basado en el reporte de un hombre de 43 años de edad quien fue expuesto a una intoxicación por escopolamina cuatro meses previos a la valoración. Se realizó la valoración de la ejecución cognitiva del sujeto frente a su coeficiente intelectual y áreas relacionadas con su atención, memoria de trabajo, praxias, lenguaje, memoria, regulación emocional y funciones ejecutivas. También se aplicó la prueba de personalidad MMPI con el fin de ampliar información sobre aspectos de la personalidad del sujeto o alteraciones psiquiátricas derivadas de la intoxicación. Entre los resultados se hallaron dificultades en atención, memoria, control emocional y funciones ejecutivas; además se encontraron consecuencias psiquiátricas y neurológicas, evidenciando que la exposición a un agente tóxico que bloquee el sistema colinérgico, en especial los canales muscarinicos, puede causar la exacerbación de una enfermedad psiquiátrica premórbida.


Abstract In recent years scopolamine intoxication cases for criminal purposes has increased, with important medical, cognitive and social sequels, that need to be studied, therefore, and given the limited research on this topic, the aim of this study was to record together the implications neurological, neuropsychological and psychiatric case of poisoning scopolamine using a single case design based on the report of scopolamine intoxication about five months of a 43 year old. For this assessment was made of the subject's cognitive performance in front of their IQ and related areas with attention, working memory, praxis, language, memory, emotion regulation and executive functions. Also applied MMPI personality test to expand the information about the subject's personality or psychiatric disorders resulting from intoxication. Among the results there were found difficulties in attention, memory, emotional control and executive functions, and is a high relationship between psychiatric and neurological area, which explains that exposure to a toxic agent that blocks the cholinergic system, especially the channels muscarinic, can cause exacerbation of premorbid psychiatric illness.


Assuntos
Intoxicação , Escopolamina , Função Executiva , Transtornos Mentais , Psiquiatria/métodos , Memória , Memória de Curto Prazo , Neurologia/métodos , Neuropsicologia/métodos
9.
Rev. medica electron ; 25(3)mayo-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364365

RESUMO

Se realiza un trabajo descriptivo para cuantificar el control de la hipertensión arterial en la provincia de Matanzas y relacionar algunas variables sociodemográficas con el control de la enfermedad. Se encuestaron un total de 2099 hipertensos de todos los municipios con la participación de los vicedirectores de Higiene y Epidemiología, a través de un muestreo complejo en dos etapas, en la primera se seleccionaron aleatoriamente 15 consultorios de cada municipio y posteriormente 10 hipertensos de cada consultorio en forma sistemática, de acuerdo con el total de hipertensos de cada consultorio. Finalmente el análisis se realizó con el programa C sample de EpiInfo 6.04. Los resultados mostraron que el 23,9 por ciento de los hipertensos se encontraban controlados según criterios del programa nacional, siendo la principal causa del no control el no haber recibido los pacientes al menos cuatro consultas médicas. Solo el 18 por ciento de los controlados eran a partir del tratamiento no farmacológico como única opción y no se encontraron diferencias significativas entre los pacientes controlados o no controlados en relación a la edad, sexo, color de la piel, escolaridad estado civil, ni ocupación...


Assuntos
Humanos , Adulto , Epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia
10.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 201-205, oct.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326981

RESUMO

Objetivo: reportar un caso de intususcepción retrógrada yeyunogástrica en una paciente después de cirugía gástrica, que requirió tratamiento quirúrgico para su resolución. Antecedentes: la intususcepción es una patología que afecta más frecuentemente a los niños. Se reporta aproximadamente 5 por ciento de los casos en adultos, y en la mayor parte de estos pacientes hay una causa que origina la intususcepción. La intususcepción yeyunogástrica retrógrada es una complicación rara posterior a la realización de gastroyeyunoanastomosis. Se presenta con dolor abdominal, náusea y vómito, así como datos de hemorragia gastrointestinal. El diagnóstico preoperatorio es difícil y se basa en la sospecha clínica y estudios de imagen. Método: una paciente con intususcepción retrógrada posterior a cirugía gástrica con dolor abdominal y hemorragia del aparato digestivo. Resultados: a la paciente se le realizó reducción quirúrgica de la intususcepción. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. Conclusión: el tratamiento de la intususcepción en los adultos es quirúrgico porque 90 por ciento tiene una causa aparente. La intususcepción yeyunogástrica se trata quirúrgicamente y la reducción simple es el procedimiento de elección en la mayoría de los pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Intussuscepção , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/efeitos adversos
11.
Medicina (Bogotá) ; 23(55): 21-28, abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307220

RESUMO

La importancia de los cultivos celulares humanos continúa expandiéndose, en especial en el campo de la bioingeniería de tejidos. Con el fin de establecer mejores criterios de selección en la obtención de tejido renal postmortem, se estudiaron 111 neonatos de menos de 3 días de edad, fallecidos en la sala de Cuidados Intensivos del Recién Nacido y 22 mortinatos de la sala de partos del Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia, entre enero 1 y diciembre 31 de 1995. Se consideraron los antecedentes maternos y fetales, en busca de variables que determinen una mejor viabilidad celular renal postmortem. Además, se hizo un estudio del estado microbiológico de los neonatos postmortem y de los mortinatos mediante el examen de sangre y células para conocer la incidencia en estos de infecciones bacterianas y virales. De los 133 casos estudiados, 115 fueron de bajo peso al nacer y los 18 restantes fueron de peso adecuado al nacer. De 13 clases de diagnóstico registrados como antecedentes maternos, los seis más frecuentes fueron: ruptura prematura de membranas, pre-eclampsia / eclampsia, corioamnionitis, infección urinaria, placenta previa y vaginitis. De los ocho diagnósticos registrados en los neonatos, los dos más frecuentes fueron el síndrome de dificultad respiratoria y la enfermedad de membrana hialina.


Assuntos
Sobrevivência Celular , Rim , Técnicas de Cultura de Órgãos
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(1): 55-62, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271067

RESUMO

Se presenta una guía para la alimentación de las mujeres embarazadas. Se proponen 5 patrones dietéticos. Cada patrón contiene 8 grupos de alimentos. Cada grupo se considera compuesto por un número determinado de unidades de intercambio o porciones de alimentos. De esta manera se puede ajustar la dieta de acuerdo con las recomendaciones nutricionales, la disponibilidad de alimentos y las preferencias o hábitos


Assuntos
Comportamento Alimentar , Lares para Grupos , Estado Nutricional , Gravidez
13.
Santafé de Bogotá, D.C; UCPI; 1995. 87 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-279480

RESUMO

Miles de jóvenes, muchachas y muchachos de todas las edades, son protagonistas de la inmensa tragedia de la violencia. Sin mayores posibilidades de fturo, en la marginación de los barrios periféricos, los jóvenes mantienen la capacidad de encontrarse para el juego y la fiesta. También por desgracia, el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia se van incrustando en la experiencia diaria de muchos de ellos. Sin embargo, allí entre los jóvenes, hay propuestas abiertas al futuro que la sociedad colombiana no sólo desconoce, sino que parece incapaz de entender el grito de dignidad escondido detrás de cada una de ellas. Las páginas de este libro consignan un claro testimonio de esta esperanza en un país que se construye desde todos los sectores sociales, pero especialmente en las encrucijadas que produce la exclusión. en los cantos y los juegos, en la generosidad y la alegría, una multitud de niños y niñas, de jóvenes, son el amanecer de un nuevo país. En la adversidad la imaginación crece y lo que parece hojarasca se convierte, por acción generosa de los jóvenes, en el árbol frondoso capaz de abrigar la esperanza


Assuntos
Delinquência Juvenil , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Violência , Colômbia
15.
Bogota; s.n.; ago. 1989. 150 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-133779

RESUMO

Estudio descriptivo evaluativo de corte transversal para medir la efectividad del lavado quirurgico de manos realizado por el personal de los quirofanos. Inicialmente, se observo la tecnica usada por 20 cirujanos, 10 instrumentadoras y 5 estudiantes de enfermeria sin informar al sujeto de estudio; los datos se registraron en una guia previamente elaborada, puesto que no se contaba con un protocolo. Posteriormente, se hicieron cultivos de la palma y las unas de las manos antes del lavado, inmediatamente despues y al finalizar la operacion, encontrandose que el 68.57 por ciento de las personas tenian algun tipo de microorganismos en las palmas antes del lavado y de estos el 37.5 por ciento eran patogenos. En el 88.57 por ciento se encontraron germenes en las unas, de los cuales el 32.26 por ciento fueron patogenos despues del lavado de manos. El 50 por ciento utilizo isodine y el otro 50 por ciento clorhexidina como jabon quirurgico. La tecnica de lavado de manos fue eficaz, para las palmas en el 79.16 por ciento , mientras que en quienes usaban unas largas no fue util el lavado de manos porque el 84.6 por ciento continuaba con microorganismos en contraste con quienes usaban unas cortas, en quienes solo se encontro flora en 31.8 por ciento . De las que entraron a cirugia con las manos libres de microorganismos, 86.66 por ciento despues de cirugia continuaron con cultivos negativos aun despues de 210 mia de cirugia sin que hubiese relacion con el tipo de herida quirurgica, aun cuando si la hubo con el tipo de personal. Se propone establecer un protocolo que incluya las tecnicas, los antisepticos empleados por las personas que presentaron cultivos negativos..


Assuntos
Humanos , Desinfecção das Mãos/normas , Assepsia/métodos , Clorexidina/uso terapêutico , Protocolos Clínicos , Estudo de Avaliação , Pele/microbiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Iodóforos/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA