Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 27(1): 11-29, July-Dec. 2015. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-957201

RESUMO

ABSTRACT. Introduction: in assessing children's smile, a gingival smile is usually accepted as normal, but there is no scientific evidence to support this statement. The goal of this research project was to describe the structural characteristics of posed unforced smile in children with normal occlusion in deciduous and mixed dentition. Methods: a cross-sectional study in 122 children aged 3 to 12 years with normal occlusion. Each kid was recorded a video clip and taken a photogram in unforced posed smile, which was used to quantify and describe smile variables. These variables were compared by gender and dentition type: the quantitative variables were analyzed with one-way ANOVA test and Student's t test, and the qualitative variables with Pearson's chi-squared test, using a significance level of 0.05. Results: the soft tissues evaluated in smile showed significant differences between deciduous dentition / early mixed dentition and silent mixed dentition / late dentition. These values were lower in females. There was a prevalence of high smile in deciduous dentition and early mixed dentition, and medium smile in silent mixed dentition and late mixed dentition. 89.3% of children had a matching smile arch. The smile rate was proportional among the dentition stages evaluated and between males and females. Conclusions: the high smile is predominant among child patients in early deciduous dentition and mixed dentition, and gingival exposure reduces as kids grow.


RESUMEN. Introducción: al valorar la sonrisa en niños se acepta como normal una sonrisa gingival, pero no se cuenta con evidencia científica que sustente esta afirmación. El objetivo de esta investigación fue describir las características estructurales de la sonrisa posada no forzada en niños con normoclusión, en dentición decidua y mixta. Métodos: estudio transversal realizado en 122 niños entre tres y 12 años con normoclusión. A cada uno se le realizó un video clip y se le extrajo un fotograma en sonrisa posada no forzada, sobre el cual se cuantificaron y describieron las variables de la sonrisa. Se compararon estas variables por género y tipo de dentición: las cuantitativas con la prueba ANOVA de una vía y t de Student y las cualitativas con el x2 de Pearson. Se asumió un nivel de significancia del 0,05. Resultados: los tejidos blandos evaluados en sonrisa presentaron diferencias significativas entre las denticiones decidua y mixta inicial, y las denticiones mixta silente y tardía; estas medidas fueron menores en mujeres. Hubo un predominio de sonrisa alta en dentición decidua y mixta inicial, y sonrisa media en dentición mixta silente y mixta tardía. El 89,3% de los niños presentaron arco de sonrisa coincidente. El índice de la sonrisa fue proporcional entre los estadios de dentición evaluados y entre hombres y mujeres. Conclusiones: se observó que la línea de sonrisa alta predominó en pacientes niños en dentición decidua y mixta inicial y que la exposición de encía se reduce conforme el niño crece.


RESUMEN. Introducción: al valorar la sonrisa en niños se acepta como normal una sonrisa gingival, pero no se cuenta con evidencia científica que sustente esta afirmación. El objetivo de esta investigación fue describir las características estructurales de la sonrisa posada no forzada en niños con normoclusión, en dentición decidua y mixta. Métodos: estudio transversal realizado en 122 niños entre tres y 12 años con normoclusión. A cada uno se le realizó un video clip y se le extrajo un fotograma en sonrisa posada no forzada, sobre el cual se cuantificaron y describieron las variables de la sonrisa. Se compararon estas variables por género y tipo de dentición: las cuantitativas con la prueba ANOVA de una vía y t de Student y las cualitativas con el x2 de Pearson. Se asumió un nivel de significancia del 0,05. Resultados: los tejidos blandos evaluados en sonrisa presentaron diferencias significativas entre las denticiones decidua y mixta inicial, y las denticiones mixta silente y tardía; estas medidas fueron menores en mujeres. Hubo un predominio de sonrisa alta en dentición decidua y mixta inicial, y sonrisa media en dentición mixta silente y mixta tardía. El 89,3% de los niños presentaron arco de sonrisa coincidente. El índice de la sonrisa fue proporcional entre los estadios de dentición evaluados y entre hombres y mujeres. Conclusiones: se observó que la línea de sonrisa alta predominó en pacientes niños en dentición decidua y mixta inicial y que la exposición de encía se reduce conforme el niño crece.


Assuntos
Dentição , Sorriso , Criança
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 20(2): 179-190, jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535266

RESUMO

Introducción: el presente estudio se hizo con el propósito de comparar los efectos de tres enjuagues en el tratamiento de la mucositis oral secundaria al tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en niños en edades entre 3 y 15 años, que estaban hospitalizados en el Pabellón de Hematooncología Infantil del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín. Métodos: se usaron tres enjuagues: triconjugado conformado por: lidocaína en gel al 2%, hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio con simeticona en suspensión (MylantaMR) e hidrocloruro de difenhidramina en jarabe (BenadrylMR); sucralfato constituido por sucralfato de sacarosa de aluminio en suspensión (Dip SucralfatoMR) y lidocaína en gel al 2%, y un tercer enjuague denominado control conformado por lidocaína en gel al 2%; a los tres enjuagues se les adicionó nistatina genérica (100.000 UI) en suspensión para prevenir la sobreinfección fúngica. La asignación de enjuagues fue al azar haciendo a cada paciente tres enjuagues diarios con el asignado; se hizo un registro diario de la severidad de la mucositis y la duración del episodio con el fin de establecer diferencias entre ellos. El tipo de estudio fue cuasi experimental de tipo comparativo y ciego, con una muestra de catorce casos (seis con triconjugado, cuatro con Sucralfato y cuatro de grupo control) recolectados en un periodo de 32 meses, entre abril de 2005 y noviembre de 2007. Resultados y conclusiones: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la duración ni en la severidad de la mucositis que presentaron los grupos de pacientes con la utilización de los enjuagues estudiados.


Introduction: the present study was conducted to compare the effects of three mouth rinses in the treatment of oralmucositis induced by chemotherapy in children between 3 and 15 years of age, with acute lymphoblastic leukemia and who were hospitalized at the Pediatric Hemato oncology Pavilion of the San Vicente de Paul University Hospital in the city of Medellin. Methods: three mouth rinses were compared: Triconjugate diphenhydramine, milk of magnesia (magnesium hydroxide) and lidocaine in gel; Sucralfate comprising sucralfate suspended and lidocaine in gel; and a third rinse, called Control consisting of lidocaine in gel; nistatin was added to the mouth rinses to avoid fungal infection. Each group had 3 daily rinses with the assigned mouth rinse and a daily log was made with information related to the severity of mucositis and duration of the episode. The type of study was a quasi-experimental comparative blind design, the sample had 14 cases (triconjugate with 6 cases, 4 in the sucralfate group and 4 in the control group) and collection of the sample was made over a period of 32 months between April 2005 and November 2007. Results and conclusion: no statistically significant differences were found in the severity nor on the length of mucositis among the rinses used by the patients.


Assuntos
Criança , Leucemia , Mucosite , Saúde Bucal
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(2): 35-46, ene.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366033

RESUMO

En la mayoría de los análisis cefalométricos disponibles se aplican medidas estándar para todos los pacientes, desconociendo la gran variabilidad que existe en muchas de las medidas utilizadas, de acuerdo con la edad y sexo del paciente. Es importante aclarar que muchos de los estudios de los cuales han derivado esas medidas se han realizado en pacientes adultos. En las tablas que se incluyen en este artículo se encuentran, tanto medidas lienales de varias partes del esqueleto craneofacial de niños y niñas entre 6 y 14 años de edad, como medidas angulares que permiten establecer la relación de unas partes de dicho esqueleto con otras. El objetivo de su elaboración es facilitar a los clínicos el análisis cefálico lateral de sus pacientes en forma completa y ordenada, lo cual lleva a establecer un diangóstico acertado y a poder realizar el tratamiento más adecuado para ese paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Cefalometria , Má Oclusão/diagnóstico , Má Oclusão , Distribuição por Idade , Colômbia , Incisivo , Mandíbula/anatomia & histologia , Mandíbula , Maxila , Padrões de Referência , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de Dados
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(2): 29-32, ene.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285690

RESUMO

En la literatura, y específicamente en nuestra Facultad, tenemos una guía secuencial, lógica y completa para tratar al paciente adulto, pero carecemos de unos lineamientos generales y secuencias cuando nuestro paciente es un niño. Con esta revisión bibliográfica pretendemos llenar ese vacío existente. Se hace gran énfasis en la parte de la prevención, pues es una herramienta que se encuentra disponible para todos los educadores, los padres y sus hijos. Con una buena prevención es menor la necesidad de intervenir en etapas avanzadas y se evita un costo biológico muy importante que se debe pagar cuando se deja sin control el proceso de enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Assistência Odontológica para Crianças/normas , Diagnóstico Bucal/métodos , Odontologia Preventiva , Idade de Início , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/terapia , Fluoretos/administração & dosagem , Higiene Bucal , Selantes de Fossas e Fissuras/uso terapêutico , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA