Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Int. j. morphol ; 28(3): 673-680, Sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577170

RESUMO

La capacidad reproductiva femenina se modificó como consecuencia de la selección de peso realizada en un par de líneas de selección divergente durante 50 generaciones (s: bajo peso; s': alto peso), originadas a partir de una población testigo (t) de ratones CF1 y criadas en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNR). Se probó la existencia de diferencias reproductivas atribuibles al genotipo paterno observadas en el tamaño de camada al nacimiento y en los días transcurridos desde el ingreso a servicio hasta la parición. Con el propósito de explicar las diferencias se comparó la estructura testicular - peso testicular (PTEST), diámetro del túbulo seminífero (DTS), altura de su epitelio (AES) - y la calidad seminal - número de espermatozoides (NE), porcentaje de células anormales (AN), motilidad y desplazamiento de las células espermáticas (Parámetros CASA) -, en machos adultos de 10 a 14 semanas de edad. Se estimó el promedio del DTS y AES en 100 túbulos seminíferos por individuo. El semen se obtuvo de la porción caudal de los epidídimos y de los conductos deferentes. El recuento de espermatozoides se realizó en cámara de Neubauer hemocitométrica y el porcentaje de células anormales se calculó sobre 100 espermatozoides por extendido. Los parámetros de motilidad se determinaron con analizador computarizado de semen Ceros 12.1. La selección por peso diferenció significativamente a las líneas en el mismo sentido de la selección practicada para PTEST, AES y NE. Los machos de la línea más pesada (s') presentaron PTEST y AES mayores y tuvieron un mayor número de espermatozoides al compararlos con los de las líneas s y t (p<0,05). La calidad del semen, bajo las condiciones del setup utilizado, fue similar para los machos de las tres líneas. Por lo tanto, la calidad del semen no aportó a la explicación de las diferencias de fertilidad masculina entre las líneas.


Reproductive female capacity was affected by the genetic selection performed in a pair of lines of two-way selection of body weight for 50 generations (s: downward selection; s': upward selection). These lines were originated from a control CF1 mice population (t) at the Faculty of Veterinary Sciences (UNR). The existence of reproductive differences attributed to the male genotype in the litter size and in the interval from the service beginning to first parturition was proven. With the aim of explaining them, the testicular structure - testicular weight (PTEST), vas deferens diameter (DTS), epithelium height (AES) - and the semen quality - spermatozoa number (NE), abnormal cell percentage (AN), motility and movement of spermatic cells (CASA parameters) were compared, in adult males between 10 and 14 weeks of age. The means of the DTS and AES were estimated for 100 seminiferous tubules per individual. Semen was obtained from the caudal portion of the epididymides and vasa deferentia. Sperm count was performed in Neubauer hemocytometer and abnormal cell percentage was estimated over 100 spermatozoa per sample. Motility parameters were determined with a Ceros 12.1 semen computerized analyzer. Body weight selection occasioned significant differences between lines in the same way of the selection performed for PTEST, AES and NE. Males of the heaviest line (s') show heavier testicles, higher seminiferous epithelium and, consequently, a higher number of spermatozoa when compared with s and t males (p<0,05). Semen quality under the employed setup conditions was similar for males of the three lines. Therefore, semen quality does not contribute to the explanation of the fertility differences between lines.


Assuntos
Masculino , Animais , Camundongos , Peso Corporal , Fertilidade , Contagem de Espermatozoides , Testículo/anatomia & histologia , Testículo/fisiologia , Reprodução , Túbulos Seminíferos/anatomia & histologia , Túbulos Seminíferos/fisiologia
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(5): 313-7, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252825

RESUMO

Las células enteroendócrinas se relacionan con la motilidad, secreción y absorción de nutrientes. Actualmente está en estudio su relación con la respuesta inmune. El ciego y el apéndice del conejo, contienen en su luz bacterias y nutrientes en distintas etapas de digestión, con potencial acción antígenica. En el presente trabajo se evalúan las modificaciones en número y distribución de las células enteroendócrinas intraepiteliales en ciego y apéndice cecal de conejos sensibilizados con ovoalbúmina (OVA). Se utilizaron conejos neozelandeses adultos divididos en dos grupos, G1: grupo control (n=10). G2: sensibilizados vía intraperitoneal con OVA (n=10). Muestra de ciego y apéndice se fijaron en formol buffer al 10 por ciento marcándose las células enteroendócrinas con anticuerpo monoclonal anti-cromogranina A. En cada animal se contaron 400 campos microscópicos a mayor aumento, refiriéndose el número de células enteroendócrinas cada 100 enterocitos. En ciego se consideró epitelio superficial y criptal, mientras que en apéndice, epitelio superficial, criptas superficiales y criptas profundas. En epitelio superficial de ciego se hallaron 1,6 CEI/100 enterocitos en epitelio superficial y 3/100 en criptas. En G2 6 CEI/100 en epitelio superficial y 12/100 en criptas. La diferencia entre G1 y G2 fue estadísticamente significativa (p<0,05). En apéndice el epitelio superficial del G1 mostró 5,2/100 mientras que en G2 fue de 5.4/100 (no significativo). Las criptas superficiales evidenciaron 8,5/100 (G1) y 11.3/100 (G2) (p<0,05). En criptas profundas 4,9/100 (G1) y 8,5/100 (G2) (p<0,05). En los animales sensibilizados se detectó aumento significativo en la cantidad de células enteroendócrinas en ambos órganos. Dicho incremento podría atribuirse a un aumento de los gránulos intracitoplasmáticos o a la diferenciación de células generatrices a células APUD, como respuesta a la sensibilización.


Assuntos
Animais , Coelhos , Albuminas , Ceco/citologia , Células Enteroendócrinas/imunologia , Imunização , Mucosa Intestinal/citologia , Apêndice/citologia , Contagem de Células , Cromograninas
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(2): 183-7, jun. 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216869

RESUMO

Se caracterizó la población de linfocitos T intraepiteliales del íleon terminal de conejos neozelandeses sensibilizados com ovoalbúmina por vía intraperitoneal y desafiados por vía oral. Los nivels de IgE anti-OVA obtenidos durante la sensibilización se evaluaron mediante el test de anafilaxia cutánea pasiva (PCA) positiva para una dilución de 1/160. La respuesta anafilácticta en el intestino luego del desafío oral fue confirmada por la aparición de edema en la vellosidad y marcada degranulación mastocitaria. Se analizaron en cada tejido, células T totales (CD5+), subpoblación de linfocitos T (CD4+) y células que expresaron MHC II R-RQ (marcador de activación celular). Las células positivas se contaron en 30 vellosidades por animal, presentándose los valores como número de células positivas cada 1000 núcleos de células absortivas. El número de células CD5+ en el grupo experimental fue de 122.5/1000 núcleos. Las que expresaron marcadores de activación (MHC II R-RQ) mostraron un incremento: 32.2 en el grupo experimental 8 horas luego del desafío comparado com el grupo control: 12.6 células positivas/1000 núcleos (p<0.05) y dentro del grupo experimental entre los sacrificados a la hora y a las 8 horas (9.3 vs. 32.2). p<0.05. Se demuestra un incremento de células T activadas en el epitelio del íleon terminal en el grupo experimental sensibilizado con ovoalbúmina 8 horas después del desafío oral.


Assuntos
Coelhos , Animais , Hipersensibilidade Alimentar/imunologia , Íleo/citologia , Ovalbumina , Inibidores de Serina Proteinase , Linfócitos T , Anticorpos Monoclonais/análise , Modelos Animais de Doenças , Imunoglobulina E/análise , Imuno-Histoquímica , Mucosa Intestinal/citologia , Contagem de Linfócitos , Anafilaxia Cutânea Passiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA