Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. mastología ; 33(120): 235-242, Sept. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777872

RESUMO

Objetivo: Determinar la incidencia de cáncer de mama en la población estudiada y establecer diferencias según las técnicas de obtención de imágenes en mamografía (digitalizada y analógica) dependiendo de los hallazgos encontrados. Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 684 estudios de mamografías consecutivas realizadas entre el 01 de agosto de 2011 hasta el 31 de julio de 2012 en dos centros de diagnóstico (Sanatorio Franck y Clínica San Carlos) las que se revelaron de manera analógica hasta el 30 de marzo de 2012 y luego de manera digitalizada hasta el cierre del mismo. Resultados: Se diagnosticaron 16 pacientes (2,33%) con cáncer de mama, de las cuales a 10 pacientes se le realizó mamografía analógica (1,46% del total de mamografías y 2,19% de las mamografías analógicas) y las 6 pacientes restantes digitalizada (0,87% del total de mamografías y 2,63% de las mamografías digitalizadas); siendo el promedio de edad de 60,6 años, los hallazgos mamográficos más frecuentes fueron los nódulos de bordes irregulares (75,00%), las microcalcificaciones agrupadas (18,75%) y distorsión arquitectural (6,25%). El tipo histológico más habitual fue el carcinoma ductal infiltrante. Conclusión: No se observaron diferencias en el diagnóstico del cáncer mamario según el método de obtención de imágenes mamográficas, sin considerar los subgruposetarios. Al no aplicarse pruebas estadísticas robustas en el análisis de las muestras incluidas, nuestras conclusiones no pueden inferirse a la población general.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Mamografia
2.
Rev. argent. mastología ; 33(119): 127-137, jul. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726565

RESUMO

Introducción: El cáncer de mama está constituido por un grupo heterogéneo de tumores. La ausencia de los receptores de estrógeno, progesterona y de HER-2 , es decir, tumores triple negativo (TN), está asociada a carcinomas de gran tamaño, elevado grado histológico y mayor recurrencia, que los demás subtipos tumorales. Objetivo: Describir las características clínico-patológicas de las pacientes con cáncer de mama invasivo TN y compararlas con aquellas que presentaron tumores que expresan al menos un receptor positivo (+1RP).Materiales y métodos: Se analizaron retrospectivamente 185 pacientes con cáncer de mama invasivo que concurrieron al Hospital Provincial Neuquén entre enero de 2006 y diciembre de 2010. Las pacientes fueron agrupadas en aquéllas con tumores TN y con +1RP. Resultados: El 19,5% (36/185) de las pacientes presentó tumores TN y el 80,5% (149/185) +1RP. El seguimiento medio fue 2,5 años (DE±1,5; rango 0-6 años) y la edad al diagnóstico fue 54,9±2,1 años en TN versus 55,4±1 años en +1RP. El grado histológico 3 fue estadísticamente más frecuente en los tumores TN que en los +1RP (73,5% vs. 41,8%; p=0,0008). Asimismo, los tumores TN fueron de mayor tamañoy estadio más avanzado que aquéllas con +1RP. La recurrencia fue estadísticamente más elevada en los TN (22,6% vs. 7,5%, p=0,0132). No se hallaron diferencias significativas tanto en la sobrevida global como en el tiempo libre de progresión en ambos grupos. Conclusión: Las pacientes con cáncer de mama triple negativo se presentaron con tumores de mayor tamaño, alto grado histológico y estadio más avanzado, que en el resto de las pacientes al momento del diagnóstico.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/patologia
3.
Rev. argent. mastología ; 33(119): 138-146, jul. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726566

RESUMO

Introducción :El carcinoma lobular invasivo (CLI) suele presentarse con características clínicas e imaginológicas diferentes al carcinoma ductal invasivo (CDI), lo que podría asociarse a peores resultados quirúrgicos cuando se seleccionan a las pacientes candidatas a cirugía conservadora mediante un examen clínico y senográfico. El objetivo del presente trabajo fue comparar las tasas de reoperaciones por márgenes positivos, conversión a mastectomía y tasas de recaída local/regional entre pacientes con diagnóstico de cáncer lobular invasivo y cáncer ductal invasivo, tratadas de inicio con cirugía conservadora. Material y métodos: Se seleccionó un grupo de 43 pacientes con diagnóstico de CLI tratado de inicio con cirugía conservadora y 86 pacientes diagnosticadas con CDI, pareadas por edad, estado menopáusico y año de diagnóstico. Se compararon los resultados oncológicos a largo plazo. Resultados: El CDI no presentó diferencias con el CLI en la tasa de reoperación por márgenes positivos (8,13% vs. 11,6% ), conversión a mastectomía (5,81% vs. 6,97% ) ni recaída local/regional (10,4% vs. 9,3%) en 86 meses promedio de seguimiento. Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran que las pacientes con CLI tratadas con cirugía conservadora y radioterapia, presentan resultados similares a largo plazo, comparadas con las pacientes diagnosticadas con CDI, en tanto sean seleccionadas mediante un correcto examen clínico y senográfico.


Assuntos
Carcinoma Lobular , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Mastectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA