Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. mastología ; 33(120): 235-242, Sept. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777872

RESUMO

Objetivo: Determinar la incidencia de cáncer de mama en la población estudiada y establecer diferencias según las técnicas de obtención de imágenes en mamografía (digitalizada y analógica) dependiendo de los hallazgos encontrados. Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 684 estudios de mamografías consecutivas realizadas entre el 01 de agosto de 2011 hasta el 31 de julio de 2012 en dos centros de diagnóstico (Sanatorio Franck y Clínica San Carlos) las que se revelaron de manera analógica hasta el 30 de marzo de 2012 y luego de manera digitalizada hasta el cierre del mismo. Resultados: Se diagnosticaron 16 pacientes (2,33%) con cáncer de mama, de las cuales a 10 pacientes se le realizó mamografía analógica (1,46% del total de mamografías y 2,19% de las mamografías analógicas) y las 6 pacientes restantes digitalizada (0,87% del total de mamografías y 2,63% de las mamografías digitalizadas); siendo el promedio de edad de 60,6 años, los hallazgos mamográficos más frecuentes fueron los nódulos de bordes irregulares (75,00%), las microcalcificaciones agrupadas (18,75%) y distorsión arquitectural (6,25%). El tipo histológico más habitual fue el carcinoma ductal infiltrante. Conclusión: No se observaron diferencias en el diagnóstico del cáncer mamario según el método de obtención de imágenes mamográficas, sin considerar los subgruposetarios. Al no aplicarse pruebas estadísticas robustas en el análisis de las muestras incluidas, nuestras conclusiones no pueden inferirse a la población general.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Mamografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA