Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. salud pública ; 14 (Suplemento COVID-19), 2022;14: 1-8, 02 Febrero 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1377745

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Es objeto de debate si la conducta suicida se vio impactada por la pandemia por COVID-19 y las medidas de aislamiento asociadas. Una vía para caracterizar la conducta suicida son las consultas a los servicios de emergencia en salud por lesiones autoinfligidas. El objetivo fue describir y analizar las consultas por conducta suicida, comparando los períodos de pandemia y prepandemia. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con análisis de fuentes secundarias en tres hospitales generales y tres neuropsiquiátricos de cuatro provincias argentinas. Se relevaron consultas de febrero, julio y octubre del período de estudio. Se midieron variables sociodemográficas y referidas al episodio autolesivo. Se utilizaron frecuencias relativas y tasas para el análisis. RESULTADOS: Se analizaron 411 casos de consulta por lesión autoinfligida. El 73% fue del período previo a 2020. Al comparar los períodos prepandemia y pandemia, se observó un aumento en la tasa de consultas en el segundo, particularmente significativo en los hospitales neuropsiquiátricos. La derivación a otro establecimiento fue mayor en el período de pandemia. El envenenamiento fue el mecanismo de ocurrencia más habitual en ambos períodos, pero disminuyó durante la pandemia, cuando creció el uso de objetos cortantes. DISCUSIÓN: Se requiere continuar con el monitoreo de las consultas por lesiones autoinfligidas y abordar las diferencias de demanda entre hospitales generales y especializados.


Assuntos
Argentina , Tentativa de Suicídio , Serviços Médicos de Emergência , COVID-19
2.
Rev. argent. salud publica ; 14(supl.1): 50-50, feb. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394710

RESUMO

RESUMEN INTRODUCCIÓN: Es objeto de debate si la conducta suicida se vio impactada por la pandemia por COVID-19 y las medidas de aislamiento asociadas. Una vía para caracterizar la conducta suicida son las consultas a los servicios de emergencia en salud por lesiones autoinfligidas. El objetivo fue describir y analizar las consultas por conducta suicida, comparando los períodos de pandemia y prepandemia. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con análisis de fuentes secundarias en tres hospitales generales y tres neuropsiquiátricos de cuatro provincias argentinas. Se relevaron consultas de febrero, julio y octubre del período de estudio. Se midieron variables sociodemográficas y referidas al episodio autolesivo. Se utilizaron frecuencias relativas y tasas para el análisis. RESULTADOS: Se analizaron 411 casos de consulta por lesión autoinfligida. El 73% fue del período previo a 2020. Al comparar los períodos prepandemia y pandemia, se observó un aumento en la tasa de consultas en el segundo, particularmente significativo en los hospitales neuropsiquiátricos. La derivación a otro establecimiento fue mayor en el período de pandemia. El envenenamiento fue el mecanismo de ocurrencia más habitual en ambos períodos, pero disminuyó durante la pandemia, cuando creció el uso de objetos cortantes. DISCUSIÓN: Se requiere continuar con el monitoreo de las consultas por lesiones autoinfligidas y abordar las diferencias de demanda entre hospitales generales y especializados.


ABSTRACT INTRODUCTION: The impact of COVID-19 pandemic and associated lockdowns on suicide behavior has been a matter of debate. Self-harm consultations to emergency departments are a way to analyze suicidal behavior. The objective was to describe and analyze self-harm consultations, comparing the pandemic and pre-pandemic periods. METHODS: A cross-sectional descriptive study was conducted with secondary source analysis in three general hospitals and three neuropsychiatric hospitals from four Argentine provinces. Consultations reported in February, July and October over the analyzed period were considered for the study. Data gathered included sociodemographic variables and those related to the self-harm event. Relative frequencies and rates were used for the analysis. RESULTS: A total of 411 self-harm consultations were included in the analysis, 73% of them were from the pre-pandemic period. Consultation rates were higher in the pandemic period, with a particularly significant increase in neuropsychiatric hospitals. Referral to another facility was higher during the pandemic. Poisoning was the most frequently used mechanism in both periods, even though it diminished during the pandemic period, when the use of sharp objects increased. DISCUSSION: It is necessary to continue monitoring self-harm consultations, and the differences between demand to general and specialized neuropsychiatric hospitals.

3.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-7, 20 de Enero del 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1367296

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los suicidios son un tipo de violencia. Cada año se producen globalmente 703 000 y representan una de las principales causas de muerte. Las Américas es la única región con tendencia ascendente. En Argentina no hay estudios de series temporales extensas de suicidios. El objetivo fue analizar las tendencias de mortalidad por suicidios en el país en 1990-2019. MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con fuentes secundarias. Se estimaron frecuencias absolutas, relativas y tasas. Se utilizó el modelo de regresión joinpoint para analizar tendencias. Para comparar tasas se utilizó el método de comparación de proporciones con una significación del 95%. RESULTADOS: Entre 1990 y 2019 se registraron 85 189 suicidios. La razón de masculinidad fue de 3,8 hombres por cada mujer. Las tasas oscilaron entre 6,1 y 8,7 muertes cada 100 000 habitantes. En 2003 se presentó la mayor tasa de suicidios en ambos sexos y en varones. En mujeres fue en 2002 y 2003. Entre 2001 y 2019 hubo tendencia descendente significativa en ambos sexos. La frecuencia de muertes y las tasas acumuladas presentaron incrementos, independientemente de la pendiente de la tendencia. DISCUSIÓN: Los incrementos en los suicidios coinciden con lo observado en las Américas. Aunque el análisis de tendencias muestra un descenso en los últimos años, las tasas acumuladas y las medias de casos presentan incrementos. Se recomienda el análisis de series temporales más extensas y una comparación en períodos agrupados.


Assuntos
Argentina , Suicídio , Estudos de Séries Temporais , Epidemiologia , Mortalidade
4.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 24 mayo 2019. a) f: 12 l:19 p. tab, graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4, 144).
Monografia em Espanhol | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1102803

RESUMO

Se describe la modalidad de presentación y notificación de los casos de infecciones de transmisión vertical que fueron reportados a la División de Promoción y Protección (P y P) desde los Servicios del Hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires, y los efectores de su Área Programática, entre la Semana Epidemiológica (SE) 1 y 52 del trienio 2016-2018, con el propósito de mejorar el proceso de diagnóstico-notificación-atención-cuidado (PDNAC) y seguimiento de los casos de ITS y transmisión vertical atendidos en el hospital. Para esto, se realizó un estudio descriptivo con los datos de los casos de sífilis en población general y en embarazadas, sífilis congénita, hepatitis B en embarazadas y recién nacidos, VIH en embarazadas y VIH expuesto perinatal, enfermedad de Chagas en embarazada y congénita notificados a la División de PyP.


Assuntos
Sífilis/epidemiologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis/epidemiologia , HIV , Doença de Chagas/epidemiologia , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas/prevenção & controle , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas/estatística & dados numéricos , Notificação de Doenças/métodos , Hepatite B/epidemiologia , Serviços Preventivos de Saúde , Hospitais Municipais
5.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 25 mayo 2018. a) f: 11 l:19 p. tab, graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3, 92).
Monografia em Espanhol | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1103322

RESUMO

La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Treponema pallidum. Se transmite fundamentalmente por contacto sexual y por transmisión perinatal durante el embarazo y a través del canal de parto. Afecta tanto a varones como a mujeres y los síntomas surgen dos o tres semanas después del contacto sexual sin protección. Las infecciones perinatales por sífilis representan en la actualidad una problemática por su gran impacto en la morbilidad y mortalidad materno-infantil. A pesar de existir medidas profilácticas eficaces y de que podría eliminarse mediante un control prenatal eficaz y el tratamiento de las embarazadas infectadas, la sífilis sigue constituyendo un problema de Salud Pública a escala mundial, con 12 millones de personas infectadas cada año. Su eliminación reduciría el número de abortos, muertes fetales, partos prematuros, neonatos de bajo peso al nacer y muertes perinatales. En América Latina y el Caribe, la prevalencia en embarazadas varía de un país a otro (del 0,1% al 7,0%). En 2015, la tasa de sífilis congénita estimada fue de 1,7 casos por 1000 nacidos vivos en la Región. En Argentina, de las embarazadas estudiadas para sífilis durante el 2016 2,68% resultaron positivas para pruebas no treponémicas (PNT), mientras que en 2017 el 3,16% fueron positivas para dichas pruebas.En residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se notificaron 1336 casos de sífilis en el año 2016 al módulo SNVS- C2 con modalidad agrupada y 1899 casos durante 2017. Las PNT en embarazadas residentes de CABA fueron positivas en 1,7% en 2016 y 5,1% en 20176. Este informe especial se centra en los casos notificados en el Hospital General de Agudos Cosme Argerich, de la Ciudad de Buenos Aires, donde se realizó un estudio descriptivo con los datos de los casos de sífilis notificados a la División de Promoción y Protección del hospital, desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 a 52 de 2016 y 2017 .


Assuntos
Sífilis Congênita/diagnóstico , Sífilis Congênita/prevenção & controle , Sífilis Congênita/epidemiologia , Sífilis/diagnóstico , Sífilis/prevenção & controle , Sífilis/epidemiologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis/epidemiologia , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas/prevenção & controle , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas/estatística & dados numéricos , Notificação de Doenças/métodos , Hospitais Municipais/organização & administração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA