Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416673

RESUMO

En nuestra cultura, la muerte a pesar de ser un hecho inevitable en la vida de los seres humanos, se suele evitar como tema de reflexión y conversación. La muerte en el niño, a diferencia de la muerte que ocurre en la persona de edad, es un hecho difícil de aceptar y siempre muy doloroso. Las reacciones que provoca en los padres han sido descritas por la Dra. Kubler-Ross. Conocerlas, ayuda al equipo médico a dar el apoyo oportuno. Por otra parte, en casos de niños con enfermedades terminales o en quienes las medidas de soporte vital no están siendo de utilidad, el equipo médico se ve enfrentado a tomar decisiones de limitar o suspender el esfuerzo terapéutico. En tales situaciones, siempre debe compartirse con los padres tales alternativas, tratando de sopesar la proporcionalidad de los esfuerzos terapéuticos, buscando que es lo mejor para su hijo enfermo tan gravemente. Ayuda en esto mantener permanentemente informados a los padres. Los cuidados paliativos ayudan a entender que no se abandona al paciente, sino se le ayuda a una mejor muerte.


Assuntos
Humanos , Criança , Atitude Frente a Morte , Morte , Pesar , Mortalidade Infantil , Cuidados Paliativos/métodos
2.
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 181-187, mar.-abr. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363767

RESUMO

La limitación del esfuerzo terapéutico es una de las decisiones más complejas que se ha de tomar en la atención de los enfermos. Caso clínico: Laura, es una niña prematura de 25 semanas que durante su hospitalización en cuidado intensivo neonatal recibe todo el apoyo diagnóstico y terapéutico al alcance, sin embargo muere a los 17 días. Se reflexiona desde el punto de vista bioético respecto de la necesidad de hacer un análisis de proporcionalidad de tratamiento a tiempo el que deriva, en este caso, en la decisión de limitación del esfuerzo terapéutico. Se reconoce la complejidad de las decisiones que se debe tomar. Se enfatiza el rol de los padres en las decisiones de sustitución. Conclusión: Ante la duda razonable la conducta éticamente correcta es actuar en favor de la vida, pero la duración de los tratamientos de prueba deben ser por un tiempo razonable para no caer, como en el caso de Laura en el Encarnizamiento Terapéutico.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Ética Médica , Recém-Nascido Prematuro , Terapia Intensiva Neonatal , Papel do Médico , Tomada de Decisões/ética , Temas Bioéticos , Relações Profissional-Família/ética , Suspensão de Tratamento
3.
Rev. chil. pediatr ; 62(5): 285-9, sept.-oct. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104755

RESUMO

Se describe en forma prospectiva el crecimiento postnatal, hasta los 36 meses de edad, de 230 RNMBP atendidos en el Hospital Roberto del Río de Santiago de Chile entre los años 1980 y 1988. Para el análisis de los resultados se dividieron los pacientes en dos grupos: en el grupo A fueron incluidos 60 RN con peso inferior a 1.001 g, y en el grupo B 170 RN cuyo peso al nacer variaba entre 1.001 y 1.500 g. Para comparar los resultados se usan las curvas de crecimiento de niños sanos con peso de nacimiento promedio de 3.318 g de Patri y colaboradores, pertenecientes al mismo medio socioeconómico. El peso de los niños del grupo A está bajo 2 DE del promedio normal al año de edad y entre 1 y 2 DE a los 2 y 3 años. El peso de los niños del grupo B estaba entre 1 y 2 DE al año, bajo 1 DE a los dos años y muy cerca del promedio normal a los 3 años. La talla no llegó al promedio normal del estándar empleado a los 3 años, en los niños del grupo A, pero esta meta fue alcanzada a los 2 años en los del grupo B. El perímetro cefálico estaba dentro del promedio normal a los 3 y 2 años, en los grupos A y B, respectivamente


Assuntos
Recém-Nascido , Pré-Escolar , Lactente , Humanos , Antropometria , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Estatura , Peso Corporal , Cefalometria , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(3): 125-8, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66958

RESUMO

Se analizan las fichas clínicas de 100 recién nacidos entre 7 y 28 días de edad que egresaron de la Unidad de Neonatología, Hospital Roberto del Río entre julio de 1982 y noviembre de 1985 con el diagnóstico de Bronconeumonía, para determinar las características clínicas de este cuadro en esta etapa de la vida. En el 77% de los casos existe el antecedente familiar de infección respiratoria alta; los síntomas más destacados son: tos (80%), coriza (64%), síndrome de dificultad respiratoria (62%) y cianosis (40%). La apnea se presentó en 14 pacientes, el 60% de ellos era de bajo peso de nacimiento (*2.500). En el examen pulmonar se auscultan más frecuentemente los estertores bronquiales húmedos y muy rara vez signos compatibles con un síndrome bronquial obstructivo (4 casos). En la radiografía de tórax las imágenes intersticiales y peribronquiales son las más frecuentes de encontrar junto con hiperinsuflación pulmonar. Requieren oxigenoterapia 61 pacientes y ventilación 11 enfermos. La evaluación es favorable con escasas complicaciones y letalidad muy baja (1%)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Broncopneumonia , Recém-Nascido de Baixo Peso , Pulmão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA