Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(1): 43-46, ene.-mar. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342308

RESUMO

El análisis de los ruidos traqueales ha demostrado ser útil en la evaluación de las alteraciones anatómicas de la vía aérea superior, teniendo la ventaja de ser un método no invasivo y que no requiere de la cooperación del paciente. Se presenta el caso clínico de un paciente de 52 años, no fumador, portador de un tumor hipofisiario y acromegalia de larga evolución. Consultó por estridor inspiratorio y disnea de pequeños esfuerzos. Su estudio radiológico reveló la presencia de una masa intratorácica que comprimía la tráquea en forma significativa. La espirometría demostró una alteración compatible con obstrucción fija extratorácica. Se realizó una grabación de ruidos traqueales con un micrófono de contacto (Siemmens EMT25C) en la escotadura supraesternal alcanzando flujos de entre 0,15 a 0,25 l/s. Después de su evaluación, se realizó la extirpación de la masa, que demostró una hiperplasia nodular folicular de tiroides. El paciente presentó recuperación de su sintomatología respiratoria, con normalización de los estudios de imagen y espirometría. La grabación de los ruidos traqueales demostró una disminución significativa en intensidad en igual valor de frecuencia (p< 0,001)y un desplazamiento de la curva hacia frecuencias menores (p<0,001). Hubo una correlación significativa entre el aumento en los valores espirométricos y la disminucion en la curva de espectro de intensidad (r=0,008;p<0,001). El estudio de este paciente es concordante con las publicaciones que señalan que el análisis de los ruidos traqueales es un método no invasivo, útil en la evaluación de las anormalidades anatómicas de la vía aérea superior


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Espectrografia do Som/métodos , Obstrução das Vias Respiratórias/fisiopatologia , Espirometria , Acromegalia , Prolactinoma , Sons Respiratórios , Testes de Função Respiratória/métodos
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 10(1): 16-24, ene.-mar. 1994. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194558

RESUMO

Para evaluar el efecto de la exposición intermitente a un ambiente de hipoxia hipobárica en la fuerza y resistencia a la fatiga de los músculos inspiratorios, estudiamos 51 sujetos (edad promedio de 31ñ8.6 años) que trabajan en una mina de oro situada en el norte de Chile mediante un esquema de jornadas de 8-12 días de trabajo a 4.600 metros de altura seguidos por 4 días de descanso a nivel del mar. Se evaluó los síntomas de enfermedad de altura aguda durante el primer día en la mina con una encuesta elaborada en el Simposio de Hipoxia Internacional realizado en Canadá en 1991. Se midió la presión inspiratoria máxima (PIMax) como un índice de resistencia muscular. La resistencia a la fatiga fue evaluada mediante la carga inspiratoria máxima (CMS) y la presión inspiratoria máxima (PIMS) que pudieron sostener durante dos minutos. Los sujetos fueron evaluados a nivel del mar (A), durante los primeros días de ascenso (B) y en el tercer o cuarto día de permanencia en la mina (C). Los resultados fueron analizados con ANOVA para muestras repetidas y test t de Student, Newman Keuls


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hipóxia/complicações , Capacidade Inspiratória/fisiologia , Músculos Respiratórios/fisiopatologia , Resistência das Vias Respiratórias/fisiologia , Exposição Ocupacional , Fadiga Muscular/fisiologia , Ventilação Voluntária Máxima/fisiologia
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(3): 163-73, jul.-sept. 1993. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194567

RESUMO

Aún cuando los últimos años se ha empleado con frecuencia el lavado broncoalveolar (LBA) en el diagnóstico etiológico de neumonías bacterianas, el recuento que separa contaminación de infección es controvertido, habiéndose comunicado cifras entre 10(3) y 10(5) UFC/ml. Con el propósito, de comparar las muestras obtenidas mediante LBA y cateter telescópico protegido (CTP), efectuamos correlaciones entre los recuentos de microorganismos aerobios y anaerobios en 42 pacientes a los cuales se efectuó una broncoscopía por sospecha de infección bacteriana. La correlación entre los recuentos anaeróbicos de la misma especie fue elevada (r=0.937;p<0.001), siendo los cultivos de LBA en promedio 23.9 veces superior al de CTP. Los resultados para los microorganismos aerobios fueron similares; ya que también se observó una buena correlación (r=0.941;p<0.001), obteniéndose en promedio concentraciones 20.6 veces más altas en el LBA. Considerando que existen numerosas publicaciones que concuerdan en que el recuento significativo para CTP es de 10(3) UFC/ml, al usar esta cifra como patrón de comparación, nuestros resultados sugieren que el recuento equivalente para LBA es de 2x10(4) UFC/ml tanto para microorganismos aerobios como para anaerobios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bactérias Aeróbias/isolamento & purificação , Bactérias Anaeróbias/isolamento & purificação , Lavagem Broncoalveolar , Cateterismo Periférico/métodos , Pneumonia Bacteriana/microbiologia , Broncoscopia/estatística & dados numéricos , Líquido da Lavagem Broncoalveolar/microbiologia , Radiografia Torácica
7.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(1): 15-9, ene.-mar. 1993. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194581

RESUMO

Para enseñar a sus pacientes como usar los aerosoles presurizados, los médicos debieran dominar la técnica de inhalación. Con el propósito de evaluar el grado en que se cumple este requisito, en 134 de lo 318 médicos asistentes al Congreso de Enfermedades Respiratorias de 1991 hicieron uso, sin previa instrucción, de un inhalador presurizado unido a un monitor Vitalograph, que permitía medir el flujo inspiratorio, la oportunidad de la activación y la duración de la apnea post-inhalación. Sólo un 22 porciento de los médicos realizaron la maniobra en forma totalmente correcta, siendo lo más frecuente que se cometieran 2 errores (37 porciento). No se observó diferencia significativa entre neumólogos y otros especialistas y el uso personal de inhaladores tampoco significó mejor ejecución. En un segundo intento, después de ser informados sobre los errores cometidos y la forma de corregirlos, el 56 porciento de los 104 médicos realizaron la maniobra correctamente, siendo la diferencia con el primer intento altamente significativa (p<0.0001). Puede concluirse que un buen dominio de la técnica de inhalación es infrecuente entre los médicos que indican aerosoles presurizados y que, en consecuencia, la instrucción que reciben los pacientes, sería también deficiente. Cabe resaltar que una breve, pero adecuada instrucción mejora considerablemente la ejecución del procedimiento


Assuntos
Humanos , Aerossóis/administração & dosagem , Nebulizadores e Vaporizadores/estatística & dados numéricos , Administração por Inalação , Médicos/estatística & dados numéricos , Educação de Pacientes como Assunto/normas
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(1): 31-8, ene.-mar. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194603

RESUMO

En las descompensaciones de la limitación crónica del flujo aéreo (LCFA) los músculos inspiratorios deben contraerse contra mayores cargas que las habituales, lo que puede conducir a su fatiga. Para evaluar si el entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) mejora la capacidad del aparato respiratorio para enfrentar cargas progresivas, estudiamos en 10 pacientes con LCFA (67ñ1.7 años, 33.5ñ4.2 porciento VEF) el efecto de 5 semanas de EMI con una carga de 30 porciento de P1 max, sobre la carga y presión máximas sostenibles, y sobre el patrón ventilatorio empleado sobre la respiración con cargas externas incrementadas cada 2 minutos. Como grupo control se estudió 10 pacientes con iguales características, pero entrenados con cargas de sólo 10 porciento P1max. El patrón respiratorio durante la respiración con cargas externas en los pacientes con EMI 30 porciento de la P1max en comparación con los entrenados con 10 porciento P1max, se caracterizó por un mayor Vt (p<0.001 y Vt/T1 (p<0.05). El T1 disminuyó significativamente (p<0.025) sin cambio en el Tt, el cuál disminuyó en el grupo control (p<0.0005). La espiración por lo tanto se prolongó en el grupo de estudio. En este grupo se observó además, un aumento de las cargas externas que podían vencer y de las presiones máximas generadas durante la respiración con cargas. Se concluye que el EMI en pacientes con LCFA permite vencer cargas externas mayores y prolongar el reposo espiratorio por acortamiento del T, secundario al aumento del flujo inspiratorio medio, sin reducir el Vt. Este patrón ventilatorio permitiría enfrentar más adecuadamente la mayor carga de las descompensaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Exercícios Respiratórios , Insuficiência Respiratória/reabilitação , Doença Crônica , Músculos Respiratórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA