Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 8(2): 86-91, mayo-ago. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83053

RESUMO

En el presente estudio multicéntrico abierto, se evaluó la eficacia del antagonista H2 FAMOTIDINA MSD en promover la cicatrización de la úlcera péptica gástrica, así como su tolerancia y seguridad. Veintiocho pacientes con úlcera péptica gástrica, demostrada por endoscopía e histología, recibieron famotidina 40 mg (una tableta) noche, hasta por ocho semanas. El tratamiento se suspendió a la cuarta semana en caso de evidenciarse cicatrización. Todos los pacientes fueron evaluables para eficacia y seguridad. Se consiguió cicatrización de la úlcera en veintidos de ellos (78.6%), requiriéndose sólo cuatro semanas de tratamiento en quince (53.6%). El 25% de los pacientes se tornó asintomático a las 72 horas y el 60% al finalizar la primera semana. La droga fue bien tolerada y no se registraron reacciones adversas clínicas, ni de laboratorio. Los resultados del presente estudio utilizando famotidina 40 mg. noche, muestran que esta es una terapia eficaz, bien tolerada y segura en la mayoría de pacientes con úlcera péptica gástrica


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Úlcera Gástrica/terapia , Úlcera Péptica/terapia , Antagonistas dos Receptores Histamínicos/uso terapêutico , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 7(3): 171-7, jul.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-57031

RESUMO

Se efectúa el estudio de 12 pacientes con diagnóstico de enfermedad quística congénita del sistema biliar, en diez de estos la comprobación fue quirúrgica. Según la clasificación de Todani, 8 (67%) correspondieron al tipo I, 2(17%) al tipo IVA y al tipo V los dos restantes (17%). Nueve pacientes (75%) fueron del sexo femenino. Seis de los pacientes (50%), estuvieron comprendidos entre los 30 y 39 años de edad. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: Dolor abdominal (83%), náusea (75%), coluria (66%), ictericia (58%), hepatomegalia (50%), y fiebre (50%). En 8 pacientes (67%), se registró elevación de la fosfatasa alcalina y en 7 (58%), de las aminotransferasas. El procedimiento diagnóstico de mayor efectividad fue la ecografia (86%). Diez pacientes fueron sometidos a cirugia, ellos correspondieron a la totalidad de los pacientes con quistes tipo I y IVA. En tres pacientes se comprobó litiasis intraquística y en uno se documentó cirrosis hepática


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Ducto Colédoco/congênito , Cistos , Ultrassonografia , Doenças do Ducto Colédoco/diagnóstico
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(1): 21-8, 1982. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-90770

RESUMO

Se hace el estudio comparativo de la patología digestiva consignada en los diagnósticos de alta del Hospital "Cayetano Heredia" a nivel del mar, con 20,927 egresados entre 1973 a 1975 ; Hospital "Daniel A. Carrión" de Huancayo a 3,300m. sobre el nivel del mar, con 23,069 egresados entre 1973 a 1976; y los Hospitales del Seguro Social y Esperanza de Cerro de Pasco a 4,200 m. sobre el nivel del mar, considerados en conjunto con un total de 13,065 egresos entre 1972 y 1975. Se señala y discute que en relación al grupo del nivel del mar, entre los hospitalizados en la altura: a) Es más frecuente la úlcera péptica. Predomina la úlcera duodenal a los 3,300m.s/n.m.; en cambio la úlcera gástrica lo es en la serie estudiada a 4,200 m.s/n.m. b) Es mayor la presencia del dolicolon, vólvulo del sigmoides e hidatosis hepática. c)En el grupo de los 3,000 m.s/n.m. es mayor el cáncer gástrico y el diagnóstico de pseudo obstrucción intestinal. d) En los investigados 4,200 m.s/n.m. son mucho más frecuentes la hemorragia digestiva alta y los hemorroides. e) Es menor la incidencia de diverticulitis, cáncer del colon y cáncer del páncreas, llamando igualmente la atención la menor frecuencia con que se consigna el diagnóstico de cirrosis hepática.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Digestório/patologia , Altitude , Úlcera Duodenal/epidemiologia , Úlcera Péptica/epidemiologia , Peru , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Colo/anormalidades , Equinococose Pulmonar/epidemiologia , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiologia , Hemorroidas/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA