Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 17-20, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310940

RESUMO

Entre agosto de 1989 y octubre de 1990, se operaron 5 pacientes portadores de aneurismas disecante crónico de la aorta descendente (ADCAD), en los que se usó una derivación arterio-arterial con interposición de una bomba centrífuga durante la oclusión aórtica. Población. Sexo masculino: n=4, femenino: n=1, edad media 58,2 años (44-67). Diagnóstico positivo por clínica, tomografía y angiografía de ADCAD tipo B de Stanford. En todos los casos se abordó por toracotomía posterolateral izquierda, cuarto espacio intercostal. Se realizó canulación cayado aórtico-femoral n=4 y aurícula izquierda-femoral n=1, con interposición de una bomba centrífuga que mantuvo un flujo aproximado de 2.000 cc/min durante la oclusión aórtica. Tiempo de clampeo aórtico media 45,6' (30-78). No se requirió heparinización. Se usó una técnica de autotransfusión. Los procedimientos fueron: resección e injerto con prótesis tubular: 3, aortoplastía: 1, endoneurismorrafía: 1. No hubo complicaciones ni mortalidad hospitalaria. El tiempo de internación fue de n=5: media 11,6 días (9-12). Se concluye que la autorregulación del sistema, con disminución de post-carga del ventrículo izquierdo, permite un fácil manejo hemodinámico durante el procedimiento. La ausencia de heparinización facilita una correcta hemostasia. Estas ventajas contribuyeron en éste número limitado de casos a obtener ausencia de morbimortalidad con un corto período de hospitalización


Assuntos
Humanos , Dissecção Aórtica , Coração Auxiliar/normas , Resultado do Tratamento , Aorta Torácica/cirurgia , Doença Crônica , Coração Auxiliar/estatística & dados numéricos
2.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 27-30, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310942

RESUMO

Se denominan puentes cortos de miembros inferiores (PCMI) a aquellas derivaciones cuya anastomosis proximal se efectúa distal a la bifurcación de la arteria femoral común. Entre junio de 1984 y junio de 1991 se realizaron 46 PCMI en 44 pacientes. La población se distribuye según sexo: 34 masculino y 10 femenino. Edad: 28-82 (media = 63). Diagnóstico: ateroesclerosis obliterante de miembros inferiores: 40, aneurisma poplíteo: 4, y traumatismo: 2. Dieciocho pacientes presentaban lesiones tróficas distales. Localización: 10 PCMI suprapatelares y 36 infrapatelares. De éstos, 6 a poplítea infrapatelar, 6 a tronco tibioperoneo, 17 a tibial posterior y 7 a tibial anterior. En 40 casos se usó vena safena autóloga, en 3 Dacron knitted, en 2 PTFE y en 1 vena de cordón umbilical. Media de seguimiento: 21 meses. Se tomó como condición para la realización PCMI la permeabilidad de los vasos proximales a éste, sin lesiones estenóticas leves o moderadas. Siete (15,2 por ciento) PCMI tuvieron oclusión precoz (menor de 30 días) y 4 (8,7 por ciento) tardía, a los 6, 7, 9 y 17 meses. Cinco pacientes (10,8 por ciento) fueron amputados con PCMI permeable. Un paciente desarrolló enfermedad aterosclerótica del PCMI en su sector medio siendo reoperado con éxito. Cuatro pacientes (8,7 por ciento) fallecieron en el seguimiento de causa no atribuible a la cirugía. Fue notorio el ahorro de utilización de vena safena, dejando parte de ésta intacta para uso posterior de ser necesario. Complicación frecuente en los puentes tradicionales es la infección de herida inguinal, evitada en todos los casos por éste procedimiento. Conclusiones: 1) Oclusión precoz presente 7/46 (mayoría de pacientes con PCMI efectuado en forma distal), 2) Bajo índice de oclusión tardía (4/46), 3) Ahorro en la utilización de injerto autólogo, 4) Con éste procedimiento se evitará la posibilidad de complicaciones de herida inguinal, 5) Necesidad de demostrar previamente la permeabilidad sin lesiones de los vasos proximales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Arteriopatias Oclusivas , Veia Safena , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Artéria Femoral
3.
Rev. argent. cir ; 51(6): 312-4, dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45623

RESUMO

Entre junio de 1973 y diciembre de 1984 se trataron 35 aneurismas disecantes de aorta descendente tipo B de Stanford. A los 16 (46%) no complicados se les realizó tratamiento conservador; se operaron 19 (54%) divididos en agudos (grupo 1) 9 (47%) y crónicos (grupo 2) 10 (53%). Edad promedio grupo 1 55 años (rango 46-72), grupo 2 x 53 (rango 28-72). En el grupo 1, masculinos 7 (78%); en el grupo 2, masculinos 9 (90%). La etiología fue arterioesclerosis y síndrome de Marfan. Las manifestaciones clínicas principales dolor torácico, hipertensión arterial y síntomas de insuficiencia aórtica. En 12 casos (63%) se utilizó circulación extracorpórea; 7 (37%) se operaron sin ella: tiempo de isquemia x 38-(rango 22-58). En el grupo 1 en 5 (53%) se realizó reemplazo de aorta descendente con tubo de dacron, en tanto que en 4 (47%) alguna técnica especial. En el grupo 2, el 90% (9 casos) recibieron la primera técnica y 1 (10%) reemplazo toracoabdominal. Complicaciones importantes fueron: insuficiencia renal aguda, problemas cardíacos, paraplejía, falla de múltiples órganos. La mortalidad temprana en el grupo 1 fue 44%; en el grupo 2, temprana 40% y tardía 17%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Dissecção Aórtica , Aneurisma Aórtico , Aorta Torácica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA