Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. cir ; 19(1): 17-21, 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429151

RESUMO

La exploración quirúrgica de la vía biliar seguida de la instalación de una sonda de Kehr ha sido por años el tratamiento de elección de la colangitis aguda (CA) en los servicios de urgencia de nuestro país. El objetivo del presente estudio es mostrar y analizar los resultados de las cirugía clásica en el tratamiento de la CA. Se realizó una versión retrospectiva en base a protocolo tipo de 86 pacientes intervenidos con diagnóstico de CA entre enero de 2003 y diciembre de 2004 en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Los datos fueron analizados mediante planilla Excel. La serie está constituida por 56 pacientes de sexo femenino (65 por ciento) y 30 de sexo masculino (35 por ciento), con una edad promedio de 61.5 años (20-99). El 67 por ciento de los casos era de procedencia urbana. El 32.6 de los pacientes presentaba patología asociada, siendo la más frecuente la hipertensión arterial. El 69 por ciento de los enfermos se interviene dentro de las primeras 24 horas de hospitalización. El 86 por ciento de los casos presentó una colecistolitiasis causal que se resolvió durante el mismo acto quirúrgico. Hubo 5 casos de cáncer vesicular en la serie (5.8 por ciento). El promedio de días de hospitalización fue de 9.1 con rango de 4 a 44 días. Tres pacientes debieron ser reintervenidos, 2 por salida de la coledocostomía y 1 por eventración aguda. 15 pacientes (17.4 por ciento) presentaron complicaciones precoces, siendo la más frecuente la insuficiencia renal aguda. Hubo 3 casos de mortalidad operatoria (3.5 por ciento). Los pacientes mantuvieron en promedio la sonda Kehr por 34.7 días (12-189). El 87 por ciento de los pacientes se realizó la colangiografía ambulatoria. Hubo 7 casos de coledocolitiasis residual (8.1 por ciento), 3 salidas accidentales de la sonda T y 3 pacientes no asisten a control. Según nuestros resultados podemos afirmar que si bien el tratamiento quirúrgico clásico de la CA es efectivo, éste presenta una elevada morbimortalidad.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Coledocostomia , Colangite/cirurgia , Doença Aguda , Chile , Colangite/complicações , Coledocostomia/mortalidade , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
2.
Cuad. cir ; 19(1): 60-65, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429158

RESUMO

El Pectus Excavatum o tórax de zapatero es la malformación más frecuente de la cara anterior del tórax. Desde que el Profesor de Cirugía Sauerbruch en 1920 intervino por primera vez un paciente adulto-joven, la técnica quirúrgica abierta con tracción postoperatoria se continuó aplicando; hasta que; Ravitch en 1947 publica su experiencia eliminando la tracción toráxica post operatoria. Desde entonces se suceden variaciones en la técnica manteniendo el principio básico de resección de cartílagos y remodelaje de la posición esternal. El gran cambio se produce con la innovación de la cirugía toráxica guiada por fibra óptica: la Videotoracoscopia (VTC).


Assuntos
Humanos , Cirurgia Torácica Vídeoassistida , Toracoscopia/métodos , Tórax em Funil/cirurgia , Cirurgia Torácica Vídeoassistida/efeitos adversos , Seleção de Pacientes , Toracoscópios , Toracoscopia/tendências , Tórax em Funil/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA