Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(2): 104-9, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271258

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal para conocer los niveles de lipoproteína (a) en mujeres de edad mediana. Se investigaron las 32 mujeres asistentes consecutivamente a la Consulta de Climaterio del INEN en los meses de mayo a noviembre de 1997, en cada una se precisó: edad actual (años), raza, etapa climatérica (pre y posmenopausia), tipo de menopausia (espontánea o quirúrgica), índice de masa corporal, tensión arterial máxima y mínima. Se determinaron los parámetros lipídicos siguientes: colesterol total, triglicéridos, HDLcol, Lp(a), apoproteína A1 y B, y la relación colesterol total/HDLcol. Se obtuvieron los resultados siguientes: Lp(a) y la razón Col.total/HDLcol elevados mientras que las restantes variables lipídicas estudiadas se encontraron dentro del rango de referencias. Los niveles de LDLcol fueron mayores (p < 0,05) durante la posmenopausia y en aquellas mujeres con menopausia quirúrgica, aunque en ambos casos los valores estuvieron en el rango de referencia. Se encontró correlación lineal positiva significativa entre los niveles de Lp(a) y la LDLcol. En conclusión, los niveles de la Lp(a) tienden a elevarse a partir de la menopausia y al parecer, más rápidamente que el resto de los parámetros lipídicos estudiados, lo cual pudiera identificar la presencia silente del desarrollo de la aterosclerosis(AU)


Assuntos
Humanos , Apolipoproteínas A/sangue , Climatério , Padrões de Referência , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Relatório de Pesquisa
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(1): 43-9, ene.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271251

RESUMO

Se entrevistó a 320 mujeres con edades entre 40 y 59 años, para precisar si son los factores biológicos, los sociales o ambos, los vinculados con la necesidad de emplear la terapia de remplazo hormonal (THR). Se comprobó que el 89 porciento de las mujeres tenía escolaridad mayor de sexto grado; el 67,2 porciento pareja sexual; el 54 porciento estaba en etapa premenopáusica y el 46 porciento en la posmenopáusica y el 70 porciento refirió algún síntoma climatérico. El 30 porciento expresó su disposición para emplear la THR; este grupo estuvo constituido fundamentalmente por mujeres con nivel de escolaridad preuniversitario y universitario, realizaban trabajo intelectual que tenían pareja sexual estable. Se evaluaron los factores biológicos y constituyeron variables independientes para decidir usar THR. Siete mujeres recibieron este tipo de tratamiento, 4 lo abandonaron antes del año por: ausencia de medicamentos, criterio de no necesidad y miedo al cáncer. Información acerca de la THR habían recibido el 51 porciento de las entrevistadas, fuentes de información en orden decreciente fueron: vecinas, compañeras de trabajo, médico, radio-televisión, familiares y prensa escrita. Se concluyó planteando la necesidad de desarrollar actividades educativas que mejoren la información y el empleo de la THR(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Climatério , Menopausa , Terapia de Reposição de Estrogênios , Fatores Biológicos , Fatores Etários , Estado Civil , Escolaridade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA