Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Panamá; Organizacion Panamericana de la Salud; 2000. 123 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-357262

RESUMO

Evalúa las consecuencias epidemiológicas de la conducta de las trabajadoras del sexo, y la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, estudia el aspecto humano de este comercio, los hijos, sus familias y los compañeros sexuales permanentes de estas mujeres


Assuntos
Impactos da Poluição na Saúde , Trabalho Sexual , Comportamento Sexual , Parceiros Sexuais , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Mulheres , Saúde da Mulher , Panamá
3.
In. Sánches, Jorge; Mazzotti, Guido; Cuéllar, Luis; Campos, Pablo; Gotuzzo, Eduardo. SIDA: epidemiología, diagnóstico, tratamiento y control de la infección VIH/SIDA. s.l, s.n, 1994. p.13-24, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-230335
4.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 19(2): 186-92, mayo 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41028

RESUMO

La rubeola fue descrita por primera vez como una entidad clínica en 1887 por Griffith. Pero no fue hasta mediados de 1900 cuando la rubeola se consideró de consecuencias clínicas apreciables; a raíz de los descubrimientos de los efectos teratogénicos sobre el feto por Gregg en 1941 los cuales hicieron cambiar la actitud del mundo médico hacia este tipo de infección viral. Se ha demostrado que el feto actua con relación al virus de la rubeola como un terreno propio para la incubación del mismo. Dando como resultado infecciones masivas que afetan y envuelven varios de los órganos, sistemas y tejidos del organismo. La pérdida auditiva como resultado de una infección viral por rubeola materno-fetal se muestra como un cambio básico de carácter neural en la vía auditiva


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Surdez/etiologia , Rubéola (Sarampo Alemão)/congênito , Vírus da Rubéola/patogenicidade , Panamá
5.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 6(1): 5-11, mayo 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60426

RESUMO

Este estudio es el resultado de la revisión de 17 expedientes con diagnósticos de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). Se hace una relación entre el número de casos de Rubéola Adquirida y el número de casos de Rubéola Congénita durante el período de 1981 a 1986. Los hallazgos nos llevan a la conclusión que el SRC constituye un grave problema de Salud Pública en Panamá. Se considera la eficacia del uso de la vacuna RA-27/3 y se plantean recomendaciones que serían efectivos para las condiciones de nuestro país


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , História do Século XX , Rubéola (Sarampo Alemão)/congênito , Idade Materna , Panamá , Rubéola (Sarampo Alemão)/epidemiologia , Rubéola (Sarampo Alemão)/prevenção & controle
6.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 6(1): 30-5, mayo 1987. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60430

RESUMO

Las enfermedades de Transmisiones Sexual en la Práctica Pediátrica pueden enfocarse desde la problemática Materno-neonatal, Niños abusados sexualmente; y adolescentes sexualmente activos. Se trata de un estudio descriptivo de incidencia de casos diagnosticado de gonorrea en el Hospital del Niño durante 1985, 1986, analizándose variables de tiempo, lugar, persona y el entorno familiar social. Se detectaron 32 casos, 8 en 1985 y 24 casos en 1986 con predominio del sexo femenino entre 2 y 11 años de edad y del sexo masculino en 2 años y 12 a 14 años. El casco viejo Río Abajo, Tocumen y Pacora fueron los corregimentos con mayor incidencia de gonorrea en niños. Una investigación epidemiológica exhaustiva se hizo en 7 de los 32 casos identificándose en 3 de fuente de infección y en los restantes 4 existen fuertes sospecha de abuso sexual pero fue imposible establecer la identidad del abusador. En dos de los casos identificados dos abusadores resultaron se menor de 14 años y 16 años respectivamente, este último primo hermano de la misma abusada de 6 años de edad. El aumento de 3 veces entre 1985 y 1986 refleja una mayor detección del problema. Más que un aumento de tal magnitud en la incidencia real de gonorrea en niños de la Ciudad de Panamá, indica que el sub-diagnóstico y el sub-registro es muy grande. Se recomienda revisar normas de diagnóstico y manejo de infeccion genital y abuso sexual. Incorporar Epidemiología, Trabajo Social, y Salud Mental en el manejo integral de los casos. Diseñar e implantar Sistema de Vigilancia para ETS en Niños, Abuso Sexual y Maltrato. Elaborar programas de educación para adolescentes y padres de familia


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Gonorreia/epidemiologia , Abuso Sexual na Infância , Panamá , Fatores Socioeconômicos
7.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 6(1): 42-6, mayo 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60432

RESUMO

La sífilis Congénita es una enfermedad grave que afecta a los productos de gestantes infectados con el Treponema pallidum, lo cual puede ser evitado si se adiministra penicilina en dosis adecuada antes de 4§ mes de embarazo. Los servicios de control prenatal están accesible a todas las mujeres de la ciudad de Panamá por lo que cada caso de sífilis representa fallas sea en la utilización de los servicios, sea en las características de los servicios preventivos brindados. Se trata de un estudio descriptivo, basado en revisión de la pendiente clínica de pacientes hospitalizados entre 1979 y 1986. Los casos fueron clasificados según criterios pre-establecidos en casos comprobados compatibles y posibles. Hubo una mayor proporción de madres adolescentes que de otras edades, y más de la mitad de los hijos de adolescentes eran prematuros. El 43% de las madres habían hecho control prenatal y entre las que no habían hecho control prenatal hubo una mayor proporción de niños con bajo peso. Pacora, Chilibre, Curundú, Tocumen y Calidonia tuvieron las mayores tasas de incidencia. El VDRL fue realizado al 80% de las madres y a menos de 1/4 de los padres de niños con Sífilis Congénita. Los hallazgos clínicos fueron similares a los encontrados en Méjico pero algo distintos a los encontrados en U.S.A. Debe hacerse una evolución sistemática de los factores que limitan el uso de las clínicas de Control prenatal por mujeres en riesgo y supervisar al cumprimento estricto de las normas establecidas


Assuntos
Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Primária à Saúde , Sífilis Congênita/epidemiologia , Idade Materna , Panamá , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 6(1): 52-6, mayo 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60435

RESUMO

El sarampión en Panamá sigue desafiando las estrategias hasta ahora diseñadas para su prevención y control en contraste con la reducción de las demás enfermedades del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). En 1985 se desató una epidemia de sarampión que brindó la oportunidad de obtener datos cuyo análisis permitiera una mejor comprensión del fenómeno del sarampión en Panamá que a su vez condujera a mejores y más eficazes estrategias de Prevención y Control. Datos registrados en expedientes clínicos e informes de enfermedades transmisibles fueron consolidados, analizados e interpretados epidemiológicamente. En el período pre-vacunal sólo 1 de cada 3 casos eran mayor de 5 años mientras que ahora la mitad de los casos pertenecen a este grupo de edad. Esto indica un progresivo desplazamiento de susceptibles a edades mayores. Asi mismo el aumento de casos en menores de 6 meses de edad también indica un aumento de madres susceptibles, lo que es compatible con el desplazamiento de susceptibles señalado arriba. Como el sarampión es una enfermedad mucho más grave en niños menores de 1 año y en adultos mayores de 25 años, es necesario poner atención al cohorte de susceptibles que año tras año se desplaza a edades mayores. El costo de vacuna a escolares se compara con los costos del Hospital del Niño y C.H.M.C.S.S. en la atención de los casos de sarampión durante 1985. Se elaboran recomendaciones en base al análisis efectuado sobre el comportamiento del sarampión en nuestro medio


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Sarampo/epidemiologia , Vacinação , Sarampo/prevenção & controle , Panamá
9.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 5(2): 4-10, nov. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37925

RESUMO

Las infecciones y las inmunizaciones estimulan los mecanismos inmunitarios para producir respuestas humorales y celulares aceleradas y eficaces que consiguen localizar y vencer las siguientes infecciones con el mismo gérmen. Cierto número de virosis son transitoriamente inmunosupresoras por sí mismas (Sarampión, Coriomeningitis linfocítica, virus Epstein-Barr, etc) y otras más graves, pueden dañar los sistemas inmunológicos más permanentemente. Ambas virosis, al trastornar las respuestas inmunitarias influencian negativamente el curso de las infecciones sobre todo las oportunistas en las áreas más expuestas al ambiente exterior (Piel, Via Digestiva y Via Respiratoria). En muchos casos el tracto respiratorio es el primer sistema en ser invadido. En esta situación se pueden empeorar infecciones latentes o subclínicas o se pueden producir infecciones severas con gérmenes habitualmente poco agresores (Protozoos, hongos, herpesvirus y otros)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Troca Materno-Fetal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA