Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 53(5): 396-400, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-326692

RESUMO

Antecedentes. El uso de ciclosporina (CsA) en receptores de trasplante se ha asociado al desarrollo de colelitiasis. En este estudio exploramos el papel del tiempo bajo terapia con CsA en esta asociación, en receptores de trasplante renal (RTR) adultos asintomáticos. Métodos. Se efectuó un estudio transversal en 140 RTR con tiempo variable de seguimiento post-trasplante (SPT) y sin historia de enfermedad biliar sintomática. A todos los pacientes se les realizó ultrasonido de abdomen. De acuerdo al esquema de inmunosupresión, los pacientes fueron clasificados en tres grupos: azatioprina + prednisona (grupo 1, n=37), azatiporina + prednisona + CsA < 24 meses (grupo 2, n=58), o azatioprina + prednisona + CsA = 24 meses (grupo 3, n=45). Se analizaron concomitantemente: la edad al momento de la realización del ultrasonido, el género, el tiempo transcurrido desde el trasplante, la existencia de enfermedad viral hepática crónica, número de embarazos, empleo de anticonceptivos orales, lípidos séricos, diabetes e índice de masa corporal. Resultados . La mediana de edad fue de 38, 31 y 36 años en los grupos 1, 2 y 3 respectivamente. La relación hombre: mujer en los mismos grupos fue 1.5:1, 1:1 y 2:1. El tiempo promedio de SPT fue de 130, 48 y 53 meses, respectivamente (p=0.0001). Se encontró colelitiasis en 3 (8 por ciento) RTR del grupo 1, en 9 (16 por ciento) del grupo 2 y en 10 (22 por ciento) RTR del grupo 3 (p=0.214). El análisis ajustado al tiempo de SPT mostró que la asociación entre el tiempo de empleo de CsA y la prevalencia de litiasis fue significativamente mayor entre aquellos RTR con mayor tiempo de empleo de CsA (OR=6.1, p=0.046). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos, en las otras variables analizadas. Conclusiones: Los RTR que reciben CsA por más de dos años muestran una mayor prevalencia de colelitiasis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase , Ciclosporina , Transplante de Rim , Terapia de Imunossupressão , Litíase
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 217-9, oct.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240921

RESUMO

Objetivos. Discutir las características clínicas de presentación y las consideraciones de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores retrorrectales. Metodología. Se informan dos pacientes. Ambos tuvieron estreñimiento y cambios en el hábito intestinal y la exploración física reveló la neoplasia en el tracto rectal. Uno de los pacientes tenía invasión intraluminal en el recto de un schwannoma y se sometió a una resección transanal de la tumoración, con recurrencia subsecuente que obligó a realizar una resección abdominoperineal por invasión del ángulo anorrectal. El segundo paciente cursó con un teatoma y tuvo buena evolución posterior a la resección trans-sacra de la tumoración. Conclusiones. La sospecha diagnóstica es imperativa en este tipo de padecimientos. El tratamiento de elección es la resección completa del tumor. La altura de localización de la neoplasia demostrada por los estudios de imagen ayudará a decidir la mejor vía de abordaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Neurilemoma/patologia , Neurilemoma/cirurgia , Neoplasias Retais/patologia , Neoplasias Retais/cirurgia , Teratoma/patologia , Teratoma/cirurgia
3.
Rev. invest. clín ; 50(3): 239-44, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234131

RESUMO

El carcinoma de paratiroides es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario, con una prevalancia que oscila entre 0.5 y 4 por ciento. Estas neoplasias tienen un curso agresivo por lo que es importante establecer un diagnóstico oportuno y realizar tratamiento quirúrgico precoz. En el Instituto Nacional de la Nutrición en un periodo de siete años, se realizaron 88 cirugías por hiperparatiroidismo primario, encontrándose en cuatro casos un carcinoma de paratiroides (prevalencia del 4.5 por ciento). Presentamos aquí las características clínicas, diagnóstico, tratamiento y evolución de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperparatireoidismo/etiologia , Hiperparatireoidismo/patologia , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Neoplasias das Paratireoides/complicações , Neoplasias das Paratireoides/patologia , Neoplasias das Paratireoides/cirurgia , Resultado do Tratamento
4.
Rev. invest. clín ; 50(2): 127-32, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232788

RESUMO

Objetivo. Describir las características perioperatorias, complicaciones y evolución de los primeros 22 pacientes a quienes se les práctico esplenectomía como tratamiento para PTI refractaria/recurrente en nuestra institución. Material y métodos. Se analizaron en forma prospectiva las características clínicas, de laboratorio, tamaño del bazo, indicación quirúrgica, tiempo operatorio, requerimientos transfusionales, complicaciones y evolución de la enfermedad en 22 pacientes con PTI intervenidos entre 1994 y 1997. Resultados. La edad promedio fue de 40 ñ 15 años (ñDE); 15 fueron mujeres y 7 hombres. El conteo de plaquetas preoperatorio fue de 56 mil ñ 58.7/µL. La longitud promedio del bazo fue de 10.5 ñ 2.1 cm y el tiempo quirúrgico de 4.5 ñ 1 hr; se extirparon bazos accesorios en dos pacientes. Hubo necesidad de practicar dos conversiones al procedimiento abierto. Hubo respuesta completa en el 59 por ciento, respuesta parcial en el 27 por ciento y falta de respuesta en el 14 por ciento (en ninguno de éstos la falla fue por bazos accesorios no extirpados). Seis enfermos desarrollaron ocho complicaciones y uno de ellos falleció a los dos días postcirugía. La estancia postoperatoria promedio fue de 4.7 ñ 2.6 días. Conclusiones. Los resultados de la esplenectomía laparoscópica fueron semejantes a los observados previamente con técnica abierta; el tiempo operatorio de la laparoscopía fue mayor pero la estancia hospitalaria menor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Laparoscopia/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/cirurgia , Recidiva , Esplenectomia/efeitos adversos , Resultado do Tratamento
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 366-70, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192329

RESUMO

Antecedentes: El mucocele es una dilatación quística del apéndice vermiforme que contiene material mucoso y que es originado por diversas enfermedades. objetivo: Informar y discutir cuatro casos de mucocele apendicular. Informe de los casos: Las manifestaciones clínicas principales fueron dolor abdominal y cambios en el hábito intestinal. En dos casos, el mucocele fue un hallazgo incidental ante la coexistencia de diverticulitis aguda y colecistitis aguda, respectivamente, El abordaje diagnóstico incluyó colon por enema y tomografía computada del abdomen. El mococele fue secundario a cistademona mucinoso en tres casos; en dos de ellos se realizó hemicolectomía derecha con preparación colónica preoperatoria, y en un caso se realizó apendicectomía. En el paciente restante, se realizó apendicectomía y se encontró un cistadenocarcinoma mucinoso, por lo que se realizó hemicolectomía derecha es una segunda operación. La evolución postoperatoria en todos los casos fue satisfactoria. Conclusión: el mucocele apendicular es una entidad poco frecuente. La apendicectomía es tratamiento suficiente para enfermedad benigna. En los casos en que se documente malignidad, es recomendable la realización de hemicolectomía derecha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/diagnóstico , Colectomia , Colo/patologia , Diverticulite/diagnóstico , Mucocele/patologia , Tomografia
6.
Rev. invest. clín ; 48(6): 453-6, nov.-dic. 1996. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187917

RESUMO

Objetivo. Informar un caso de carcinoma primario epidermoide del recto. Reporte del caso. Se estudió a una mujer de 40 años con hematoquezia y cambios de los hábitos intestinales. La principal alteración de laboratorio fue una anemia leve. El colon por enema y la proctoscopía revelaron una neoplasia rectal a ocho cm del margen anal. La biopsia transendoscópica demostró un carcinoma epidermoide del recto. El ultrasonido transrectal y la TAC de abdomen revelaron una gran masa rectal, con afección transmural, y posible afección de ganglios linfáticos. El antígeno carcinoembrionario estaba elevado (32 ng/mL). La paciente fue sometida a radioterapia con 46 Gy, y 5-fluorouracilo como radiosensibilizador. Tres meses después, una nueva TAC de abdomen demostro reducción significativa del tramaño de la masa, y la paciente se operó realizándose una resección anterior muy baja de recto con técnica de doble engrapadora. El análisis del espécimen demostró un carcinoma epidermoide del tercio medio del recto, invadiendo a través de las muscularis propria, sin afección de ganglios linfáticos, y con bordes proximales, distales y radiales libres de tumor. El antígeno carcinoembrionario postoperatorio regresó a lo normal (1.3 ng/mL). La paciente se encuentra viva y sin evidencia de enfermedad 18 meses después de la operación. Conclusión. El carcinoma epidermoide del recto es una enfermedad rara y la cirugía es una buena opción de tratamiento, con posibilidad de preservación del esfinter dependiendo de la localización del tumor


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatologia , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Neoplasias Retais/fisiopatologia , Neoplasias Retais/radioterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA