Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. intensiva ; 14(4): 134-8, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288053

RESUMO

El accidente cerebrovascular (ACV) tiene importante morbimortalidad y un alto costo asistencial. Debido a que el tratamiento de ésta enfermedad tiene grandes limitaciones, la prevención adquiere gran trascendencia. El mejor conocimiento en nuestro medio, de los factores de riesgo clásicamente descriptos para ésta enfermedad, permite adoptar conductas dirigidas a modificarlos. En éste trabajo se estudiaron, en un grupo de pacientes con ACV (G-ACV) y en otro control (G-CONTROL) apareados por sexo, los siguientes factores de riesgo: edad, hipertensión (HTA), diabetes (DBT), obesidad, tabaquismo, alcoholismo, hipercolesterolemia (COL.T > 200 mg/dl). El análisis de la edad se efectuó con el test de Kruskal-Wallis H. y el resto de las variables con el test de las diferencias entre las proporciones. El nivel de significación propuesto fue Ó=0,05. Resultados: en 24 meses se incorporaron al estudio 252 pacientes; 126 en G-ACV, de los cuales 89 (71 por ciento) tenían ACV isquémicos y 37 (29 por ciento) hemorrágicos y 126 en el G-CONTROL. La edad media en G-ACV fue de 68 años (DEñ13) y en G-CONTROL de 68 años (DEñ12) (p=NS). 82 pacientes del G-ACV y del G-CONTROL eran varones. El antecedente de HTA estuvo presente en el 75 por ciento de los pacientes del grupo G-ACV y en el 57 por ciento de los G-CONTROL (p=0,05). El 30 por ciento de los pacientes del G-ACV y el 17 por ciento de los del G-CONTROL tenían valores de colesterol superiores a los deseables (p=0,05). En el resto de las variables analizadas no se hallaron diferencias estadísticas significativas. Conclusiones: en éste trabajo, de manera similar a otros, se comprobó que los dos factores de riesgo más frecuentes para ACV son la hipertensión y el colesterol elevado. Por lo tanto una conducta razonable para disminuir la frecuencia del mismo es mantener la cifra de aquellos dentro de la normalidad


Assuntos
Humanos , Transtornos Cerebrovasculares/complicações , Hipertensão/complicações , Hipercolesterolemia/complicações , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
2.
Med. intensiva ; 13(4): 137-40, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288043

RESUMO

En la población general el cólico renal alcanza una frecuencia del 5 por ciento. Numerosos tratamientos fueron propuestos para controlar el dolor provocado por el mismo. En éste trabajo se comparan: diclofenac, un DAINE habitualmente utilizado en ésta patología y nalbufina, un opiode con bajo poder de adicción y sin efecto sobre la tonicidad del músculo liso. El control del dolor, medido con la escala verbal de intensidad de 1 a 5, fue similar con ambas drogas. El promedio del mismo al inicio fue de 4 descendiendo a 1 a los 60' de aplicada la medicación. Los signos vitales tuvieron un comportamiento similar en ambos grupos y de 12 efectos indeseables investigados sólo se hallaron 4 (cefalea, mareos, sedación y sudación con frecuencia no significativa. El costo de ambas drogas en el mercado es similar. Conclusión: Dada la similitud de diclofenac y nalbufina con respecto a eficacia terapeútica, seguridad y costo parecería razonable su uso indistinto. Para la elección sólo se deberían tener en cuenta las ventajas y desventajas de una u otra en cada caso particular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cólica/tratamento farmacológico , Diclofenaco/uso terapêutico , Nalbufina/uso terapêutico , Diclofenaco/administração & dosagem , Diclofenaco/efeitos adversos , Nalbufina/administração & dosagem , Nalbufina/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA