Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. urol ; 67(2): 119-124, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414100

RESUMO

El cáncer de vía urinaria alta (pelvis renal y/o uréter) es una neoplasia rara. Generalmente es del tipo células de transición. En la región norte de Chile, la incidencia de cáncer urotelial (vesical) es mayor en el resto del país. Concordantemente, la incidencia de cáncer de vía urinaria alta (CVUA) pareciera ser mayor. El objetivo de este trabajo es conocer los aspectos epidemiológicos, clínicos y de manejo de los pacientes institucionales con CVUA que han consultado en el Hospital Clínico Regional de Antofagasta (HCRA). Se revisaron retrospectivamente los ingresos al Servicio de Urología del HCRA entre el 1/1/1991 y el 31/12/2000. Se recuperaron 47 ingresos con este diagnóstico, descartándose 16 con datos incompletos. Se analizan sexo, edad, antecedentes clínicos, tabaquismo, síntomas, tiempo evolución, examen físico, exámenes de laboratorio e imagenológicos, tipo histológico, tratamientos, complicaciones y seguimiento. Se evaluaron 31 casos. Las edades fluctuaron entre los 33 y 89 años (promedio de 62,1 años). El 67,7 por ciento fueron hombres. El 80,6 por ciento eran de Antofagasta. El tabaquismo lamentablemente no se consigna en los ingresos. La hematuria fue el principal síntoma (61,2 por ciento). El 74,1 por ciento presentaba hematuria en el examen de orina. Pielografía de eliminación, ecografía renal, cistoscopia y TAC abdomino-pélvico se realizaron en más del 75 por ciento de los pacientes. La ureteroscopia se realiza escasamente (29,0 por ciento). Sólo 25,8 por ciento tenían confirmación previa al tratamiento. El 19,3 por ciento estaban con metástasis al momento del diagnóstico. El 67,7 por ciento fue sometido a cirugía (principalmente nefroureterectomía con cistectomía parcial). El 95 por ciento tenían carcinoma de células transicionales. Las complicaciones perioperatorias fueron mínimas. No se registra mortalidad operatoria. El seguimiento promedio es de 18,6 meses. El CVUA es un cáncer poco frecuente, que debe sospecharse ante toda hematuria, que es el principal motivo de consulta. Idealmente el diagnóstico debe ser precoz y preoperatorio, con confirmación histológica (ureteroscopia con biopsia). La mayoría son histológicamente carcinoma de células transicionales. Su manejo debe ser esencialmente quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células de Transição/epidemiologia , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Neoplasias Urológicas , Carcinoma de Células de Transição/cirurgia , Carcinoma de Células de Transição/diagnóstico , Chile/epidemiologia , Estatísticas Hospitalares , Hematúria/etiologia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Urológicas
2.
Rev. chil. urol ; 67(2): 139-144, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414103

RESUMO

El Cáncer Uretral es una neoplasia poco común, constituyendo menos del 1 por ciento de los cánceres genitourinarios. Es una neoplasia con un claro predominio en el sexo femenino, en una proporción 4:1, apareciendo en el sexto o séptimo decenio de vida, siendo el tipo histológico que predomina de Células Escamosas. Se describen las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes. Estudio retrospectivo de fichas clínicas de 24 pacientes que ingresaron al Servicio de Urología del Hospital Regional de Antofagasta con el diagnóstico de Cáncer Uretral, entre los años 1990 y 2001. Se seleccionaron pacientes con estudio completo y que fueran portadores de una neoplasia uretral primaria. Del grupo de 24 pacientes estudiados, 19 correspondieron a hombres y 5 a mujeres, con un promedio de edad de 70 años para las mujeres y 49 años para los hombres. Los motivos de consulta más frecuentes fueron: Retención de Orina y Estenosis Uretral (33,5 por ciento), Uretrorragia y Hematuria (25 por ciento) y Flegmón Urinoso (17 por ciento). Según localización anatómica un 75 por ciento se ubican en uretra anterior. De acuerdo a la histología se encontraron: Adenocarcinoma (42 por ciento), Carcinoma de Células de Transición (33 por ciento) y Carcinoma de Células Escamosas (25 por ciento). De acuerdo al sexo en los hombres hubo un claro predominio de Adenocarcinomas y las mujeres de Carcinoma de Células Transicionales. La mayoría de los pacientes se diagnosticaron en etapa T2, un 21 por ciento de los pacientes tenían N+ y dos pacientes tenían metástasis a distancia. En el Cáncer Uretral, a pesar de su baja incidencia en el total de cánceres urológicos, cabe destacar en esta revisión el predominio del sexo masculino, la predilección por grupos etarios intermedios, la histología predominante adenocarcinoma en hombres y lo complejo de su tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiologia , Carcinoma de Células de Transição/epidemiologia , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Neoplasias Uretrais , Adenocarcinoma/complicações , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células de Transição/diagnóstico , Intervalo Livre de Doença , Estreitamento Uretral/etiologia , Estatísticas Hospitalares , Hematúria/etiologia , Incontinência Urinária/etiologia , Estadiamento de Neoplasias , Distribuição por Sexo , Neoplasias Uretrais
3.
Rev. chil. urol ; 66(1): 71-73, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339263

RESUMO

La radioquimioterapia ha sido descrita como una alternativa frente a la cirugía radical, en pacientes portadores de un cáncer vesical localmente avanzado, y que no pueden ser sometidos a ella por algún tipo de contraindicación. Se analizan en forma retrospectiva 24 pacientes con un cáncer vesical avanzado (T2 y T3), sometidos a una RTUV profunda más radioquimioterapia posterior. Se observó una sobrevida a los 5 años de un 46,4 por ciento, con un control local del tumor de un 70,1 por ciento de los pacientes. Las complicaciones de esta terapia observadas en este grupo de pacientes fueron la cistitis actínica y la rectitis en un porcentaje no superior al 5 por ciento. Por lo tanto se puede plantear a la radioquimioterapia como una alternativa frente a la terapia de pacientes con cáncer vesical avanzado


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Bexiga Urinária , Intervalo Livre de Doença , Invasividade Neoplásica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA