Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 94-7, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243991

RESUMO

Se estudian 64 pacientes embarazadas, hospitalizadas en la unidad de alto riesgo obstétrico del servicio de obstetricia y ginecología, en el período de julio a septiembre de 1997. Se induce el trabajo de parto con 50 mcg de misoprostol, intracervical o en el fórnix vaginal posterior, lográndose parto vaginal en 51 (79,9 por ciento) pacientes, con un período de latencia de 3,87 horas y un promedio de duración del trabajo de parto de 19,5 horas


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Trabalho de Parto Induzido , Misoprostol/uso terapêutico , Retardo do Crescimento Fetal/complicações , Hipertensão/complicações , Parto Normal , Oligo-Hidrâmnio/complicações , Complicações na Gravidez/etiologia
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(2): 119-25, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136843

RESUMO

Veinticinco casos de severa y persistente hemorragia en obstetricia y ginecología, tratados con ligadura de la arteria ilíaca interna son analizados. No hubo complicaciones del procedimiento, luego de varios años de control. Cuatro embarazos, ocurrieron en 2 pacientes observadas en siete años. Ell procedimiento fracasó en tres casos; pero fue exitoso en todos los demás. La coagulopatías deben ser corregidas, cuando ocurren junto a la ligadura de las ilíacas internas. esta intervención es útil, en casos de hemmorragias severas


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artéria Ilíaca/cirurgia , Hemorragia/cirurgia , Ligadura , Coagulação Intravascular Disseminada , Complicações Intraoperatórias , Laparotomia/estatística & dados numéricos
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(5): 356-8, 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119268

RESUMO

Se reporta el caso de una mola invasora con rotura uterina. La paciente fue hospitalizada con persistente pérdida de sangre, posterior a un aborto 2 meses antes. La titulación de H CG mostró 25.000 unidades - luego del legrado, se complicó con hemoperitoneo, que obligó a cirugía. Durante la histerectomía, se visualizó tejido trofoblástico en ligamento ancho y en el úreter derecho. Después de series de quimioterapias; la paciente presentó una severa inmunosupresión, complicada con sepsis y hemopericardio, falleciendo 5 meses después de la admisión hospitalaria. La anatomía patología comprobó las perforaciones provocadas por la invasión trofoblástica y la obstrucción del úreter derecho que determinó una hidroutero nefrosis séptica


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Mola Hidatiforme Invasiva/complicações , Neoplasias Uterinas/complicações , Ruptura Uterina/etiologia , Hidronefrose , Trofoblastos/patologia
5.
An. anat. norm ; 2(2): 54-6, 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98272

RESUMO

Con el objeto de analizar la forma de terminación más frecuente de la aorta abdominal y comprobar si ésta se trifurca o bifurca, al igual que el origen y distribución de la arteria sacra media, se diseca la región retroperitoneal media en su tercio distal y el espacio pre-sacro de 30 cadáveres adultos, de edades que fluctúan entre 40 y 70 años (27 de sexo masculino y 3, femenino). Los resultados que se entregan en tablas, gráficos y fotografías de las piezas anatómicas, permiten concluir que en el 83,3% de los casos, la altura de terminación de la aorta abdominal enfrenta al segmento de columna comprendido entre el disco intervertebral L4-L5 y el cuerpo vertebral L4. El ángulo subaórtico es de 56- en promedio. La arteria sacra media se origina como una rama dorsal de la aorta, en el 93,3% y la distancia a la terminación aórtica fluctúa entre 0,1 a 1 cm. en el 76,6% de los casos. Se concluye que la arteria sacra media, es una rama dorsal de la aorta abdominal y ésta termina bifurcándose en las arterias ilíacas comunes. Se recalca el interés de este hecho, para el cirujano que deba abordar la región


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aorta Abdominal/anatomia & histologia , Articulação Sacroilíaca/irrigação sanguínea
6.
An. anat. norm ; 2(2): 127-9, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98297

RESUMO

Se revisan 70 radiografías simples de pelvis de fetos humanos tabulados entre 8.5 y 40 semanas de edad gestacional. Del total, 37 fetos fueron de sexo masculino y 32 de sexo femenino, no siendo posible determinar el sexo en 1 caso debido a su escasa edad. Se utilizó película radiográfica corriente con distancia foco-película de 1 m. 250 miliampere-segundos y 35 a 45 kilovolts según la edad fetal. Se obtiene una secuencia y edad de aparición definida, siendo de 11 semanas para el ilion, 19 semanas para el pubis. Se comparan estos resultados con los aportados por autores extranjeros obteniéndose en promedio un retardo de cuatro semanas en la aparición de los centros de osificación en nuestra casuística


Assuntos
Humanos , Cóccix , Osteogênese , Feto
7.
An. anat. norm ; 2(2): 130-2, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98298

RESUMO

Se revisan 70 pelvis de fetos humanos de 8.5 a 40 semanas de edad gestacional. Del total 37 fetos fueron de sexo masculino y 32 de sexo femenino, no pudiéndose determinar el sexo en 1 caso debido a su escasa edad. Se tiñen con Alizarina Roja y se diafanizan con método modificado de Schultze. Se obtiene una secuencia y edad de aparición definida, siendo de 11 semanas para el ilion, 17.5 semanas para el isquion y 19 semanas para el pubis. Al comparar nuestros resultados con la literatura extranjera se obtiene un retardo en la aparición de los centros primarios de osificación en un rango que va de 0.7 a 3.5 semanas de desarrollo intrauterino


Assuntos
Humanos , Cóccix , Osteogênese , Feto , Transiluminação
8.
An. anat. norm ; 2(2): 133-5, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98299

RESUMO

Se toman 70 radiografías simples de pelvis de fetos a los cuales se les trata posteriormente con Alizarina Roja y diafanizado modificado de Schultze con el objeto de comparar dos métodos que evidencian centros de osificación. Con ambos se obtienen secuencias y edades de aparición definidas que comprenden 11 semanas para el ilion, 19 para el isquion y 23 para el pubis en base al método roentgenográfico y 11 semanas, 17,5 semanas y 19 semanas respectivamente al utilizar el método de tinción y diafanizado. El análisis comparativo de estos métodos permite concluir que la tinción con Alizarina es más sensible que el roentgenográfico ya que evidencia centros en forma más precoz, sin embargo, requiere de mayor tiempo para su procesamiento y su costo es más elevado


Assuntos
Humanos , Cóccix , Osteogênese , Feto , Radiografia , Transiluminação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA