Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. CES psicol ; 14(1): 2-15, ene.-abr. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1360746

RESUMO

Resumen La perspectiva temporal es una variable psicológica que se ha asociado con múltiples comportamientos, entre ellos la conducta sustentable (CS). Son escasos los estudios sobre la relación entre la orientación temporal denominada futuro trascendental y la CS. Objetivo: estimar las relaciones entre dos perspectivas temporales (orientación al futuro y orientación al futuro trascendental) y la conducta sustentable; y su asociación, con el autocuidado y la felicidad. Metodología: estudio correlacional, con un diseño no experimental, transeccional. Participaron 209 personas de una ciudad al noroeste de México, con una edad promedio de 30.33 años, quienes respondieron a un instrumento que constó de ocho escalas Likert que evaluaron perspectiva de futuro, perspectiva temporal de futuro trascendental, conducta proecológica, altruismo, frugalidad, equidad, comportamientos de autocuidado y felicidad subjetiva. Las interrelaciones entre las variables se estimaron mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: las orientaciones temporales al futuro y al futuro trascendental influyen en las conductas sustentables (conducta proecológica, altruismo, frugalidad, equidad), que, a su vez, impactan en la felicidad y el autocuidado de las personas. Conclusiones: Estos hallazgos aportan información valiosa que ayuda a elucidar las características que posee un individuo que orienta su conducta a los ideales de la sostenibilidad.


Abstract Time perspective is a psychological variable that has been associated it with multiple behaviors, including sustainable behaviors. Research on transcendental future perspective is scarce, among the studies on temporal perspective and sustainable behavior, none were found on the relationship between transcendental future and SC. Objective: this research was aimed at assessing the relationship between two-time perspectives (future orientation, transcendent future orientation) and sustainable behavior, and its association with self-care and happiness. Method: a correlational study was developed, with a non-experimental, transactional design. Two hundred nine people from a northwestern city in Mexico participated, with an average age of 30.33 years, who responded to an instrument that consisted of eight Likert scales that evaluated future perspective, transcendental future temporal perspective, pro-ecological behavior, altruism, frugality, equity, self-care behaviors, and subjective happiness. Results: the results were processed within a structural equation model, where it is emphasized that temporal orientations to the future and to the transcendental future influence sustainable behaviors (pro-ecological behavior, altruism, frugality, equity), which, in turn, impact on the happiness and self-care of people. Conclusion: these findings provide valuable information that helps elucidate the characteristics of an individual who guides his behavior to sustainability ideals.

2.
Rev. Costarric. psicol ; 38(2)dic. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, INDEXPSI, SaludCR | ID: biblio-1387228

RESUMO

Resumen El ambiente familiar se considera uno de los contextos más importantes en la vida de las personas. El presente estudio centró su interés en el bienestar personal que este ambiente sociofísico genera en sus habitantes. El objetivo general fue identificar la relación que existe entre el ambiente familiar positivo (AFP) y el bienestar personal en individuos que viven en zona urbana y rural. La muestra estuvo conformada por 202 personas, de las cuales 68% eran de sexo femenino y 32% del masculino. Las edades oscilaron entre 18 y 76 años con una media de 34.7 (DE = 14.3). Se utilizó un instrumento para medir factores del ambiente sociofísico de las familias y el bienestar personal. Se llevó a cabo el análisis de confiabilidad, estadísticos descriptivos y comparativos, así como un modelo de ecuacio- nes estructurales. Los resultados comprueban que existen diferencias en algunas dimensiones socio- físicas del ambiente familiar entre las personas que habitan en zona urbana y aquellos que residen en área rural. Además, se probó que el factor de orden superior denominado ambiente familiar positivo se encuentra significativamente relacionado con el bienestar de los individuos.


Abstract: Family environment is considered one of the essential contexts in life; one of the reasons is because people spend most of their quality time in the home. This study focused its interest in the positivity that this socio-physical con- text generates in the individual. The study aimed at identifying the relationship between the construct called a posi- tive family environment and the personal well-being of people living in urban and rural contexts. A sample of 202 people gave their answers, 68% woman, and 32% man, the age was between 18 y 76 years old with a mean of 34.7 (SD = 14.3). The instrument combined scales to measure socio-physical components in the family environment and personal well-being. Reliability, descriptive, and comparative analyses, as well as a structural equation model were performed. Results showed the existence of differences between people living in urban and rural zones on most of the socio-physical dimensions of the family environment. A higher-order factor was formed with physical and social aspects, this variable is called a positive family environment, and it is significantly related to personal well-being.


Assuntos
Humanos , Zona Rural , Saúde da Família , Área Urbana , Psicologia Social , México
3.
Diversitas perspectiv. psicol ; 14(2): 233-242, jul.-dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-989705

RESUMO

Resumen El objetivo de la presente investigación fue describir la concepción de la palabra naturaleza desde la perspectiva de niños que estudian educación básica, así como analizar las similitudes y diferencias según el grado escolar. Participaron 272 alumnos de educación básica (172 mujeres y 94 hombres). Como resultado general, se obtuvo tamaño de red (TR) de 203 palabras definidoras de Naturaleza y se incluyeron en el núcleo de red 21 palabras. Aquellas con mayor peso semántico fueron: árboles, plantas, cuidar, sol, agua, flores, tierra, entre otras. Por otra parte, se analizaron redes por grado escolar, donde destacan las palabras que se presentan en todos los núcleos (conjunto SAM) de las redes semánticas: árboles, animales, agua y sol. Asimismo, se observó un aumento en el tamaño de las redes semánticas en función del grado escolar, excluyendo la red de primero grado de primaria que incluía palabras no pertinentes al estímulo.


Abstract The goal of this study was to describe the conception of "nature" in 272 primary school children, and to analyze similarities and differences according to grade. (172 women and 94 men). As a general result, 203 was the network size of words defining "nature", and 21 words were included in the network core; those with greater semantic weight were: trees, plants, caring, sun, water, flowers, land, among others. On the other hand, networks were analyzed by grade, and words common to all nuclei (SAM set) of the semantic networks were trees, animals, water and sun. Also, an increase in the size of semantic networks was observed according to grade, excluding the network of the first grade of Elementary School that included words not pertinent to the stimulus.

4.
Córdoba; s.n; 2006. 83 p. ilus, ^c30 cm +, ^ediskette con resumen de tesis.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-448983

RESUMO

La lactancia materna es pilar fundamental en el crecimiento y desarrollo normal del niño, estimulando la constitución del vínculo madre-hijo y protegiendo a ambos de diversas patologías. El objetivo de este estudio fue identificar la tendencia en lactancia materna e introducción oportuna de alimentos en niños de 0 a 24 meses de vida. Se obtuvo una muestra de 275 niños, que concurrieron a 9 centros de vacunación oficiales, en la ciudad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, en el mes de agosto de 2004. Se realizó un estudio descriptivo transversal, plicando un recordatorio alimentario aportado por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, que permitió analizar la prevalencia de lactancia materna exclusiva, parcial y destete, por edad y por sexo, y los índices de lactancia materna adoptados por la Organización Mundial de la Salud. La tendencia en lactancia materna exclusiva, al cuarto mes de vida del niño de ambos sexos fue de 38.24 por ciento Mayor que en Región VIII y provincia de Buenos Aires, lo que reveló que más de la mitad de los niños de 4 meses de reciben pecho y/u otro alimento y que entre el 4º y 6º mes de vida, declina bruscamente hasta alcanzar a los 6 meses 2.94 por ciento con un 47.06 por ciento de lactancia materna parcial y 50 por ciento de destete. La media de edad de lactancia exclusiva fue de 1.6 mes, correspondiendo una mediana de 1.5; la media de lactancia parcial de 7.3 meses, con una mediana de 5.00, ambos valores estadísticamente significativos. Se observó que las niñas amamantaron más tiempo que los varones y que a los 6 meses de edad el 88.89 por ciento de los niños reciben semisólidos. A los 4 meses de vida el 8.82 por ciento de los lactantes recibieron semisólidos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Aleitamento Materno , Aleitamento Materno/psicologia , Saúde Materno-Infantil , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Serviços de Saúde Materna/tendências
5.
Rev. ADM ; 62(5): 191-197, sept.-oct. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417870

RESUMO

El propósito de este estudio es discutir el tratamiento de un paciente con retención bilateral de caninos superiores y reabsorción radicular de los dientes adyacentes. Se muestran los problemas asociados con los caninos superiores retenidos y las intervenciones biomecánicas utilizadas en el tratamiento de ortodoncia


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Dente Canino , Ortodontia Corretiva , Dente Impactado , Aparelhos Ortodônticos , Dente Canino , Incisivo , Má Oclusão/terapia , Maxila , Planejamento de Assistência ao Paciente , Reabsorção da Raiz/etiologia , Extração Seriada , Braquetes Ortodônticos
6.
Rev. med. Tucumán ; 9(3/4): 93-98, jul.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397323

RESUMO

La hiperhomocisteinemia es uno de los factores asociados a enfermedad vascular. Las causas genéticas son muy poco frecuentes, excepto la relacionada con termolabilidad de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), rasgo de herencia autosómica recesiva. La variante molecular responsable es la sustitución C677T (Ala®Val) en el gen que codifica la MTHFR; la misma crea un sitio de restricción Hinf I, lo que posibilita su detección mediante digestión de ADN amplificado. La homocigosis para este alelo en un contexto de ácido fólico relativamente bajo se correlaciona con hiperhomocisteinemia moderada, y ésta sobre todo con arteriopatía periférica oclusiva. Nos propusimos poner a punto una técnica molecular para detectar esta sustitución. Para ello se extrajo ADN de gotas de sangre recogidas en una matriz especial; alícuotas de las suspensiones obtenidas calentando la matriz en agua fueron amplificadas enzimáticamente, y el producto digerido con Hinf I. Los fragmentos resultantes fueron analizados mediante electroforesis en geles de agarosa y tinción con bromuro de etidio. La técnica permite distinguir los genotipos homocigota dominante, homocigota recesivo y heterocigota para la sustitución investigada. Disponer de esta tecnología nos permitirá evaluar la relevancia patogénica de este polimorfismo en la población local, como paso previo a la oferta del servicio diagnóstico.


Assuntos
Humanos , /genética , Polimorfismo Genético , DNA , Hiper-Homocisteinemia , Técnicas de Diagnóstico Molecular/instrumentação , Técnicas de Diagnóstico Molecular/métodos
7.
Rev. ADM ; 52(3): 129-37, mayo-jun. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162978

RESUMO

Con el propósito de detectar las alteraciones de la cavidad bucal y de estructuras relacionadas más frecuentes en población geriátrica, se llevó a cabo un estudio epidemiológico en los 24 municipios que constituyen la región I del estado de México. Un total de 10.561 domicilios fueron visitados, captándose 2.308 personas, de las cuales 699 (30.29 por ciento) fueron varones y 1.609 (69.71 por ciento) mujeres. El examen consistió en la observación y palpación de los tejidos bucales, de la cabeza y del cuello. El diagnóstico se estableció a través de la correlación de los hallazgos clínicos y el interrogatorio. Durante el estudio se detectaron 537 lesiones con una prevalencia de 232 x 1.000 correspondiendo el 66.66 por ciento de los casos al sexo femenino y el 33.34 por ciento al sexo masculino. Las patologías más frecuentes fueron: hiperplasia fibrosa de Fordyce (.08 por ciento), lengua geográfica (6.90 por ciento), nevo pigmentado (5.4 por ciento), hiperplasia epitelial focal (3.16 por ciento), hematoma (3.16 por ciento), hipertrofia papilar (6.1 por ciento) y otras lesiones que en conjunto totalizaron un 29.79 por ciento. Estas prevalencias son diferentes a las reportadas en otros estudios nacionales e internacionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Doenças da Boca/epidemiologia , Odontologia Geriátrica/métodos
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 5(1): 40-5, ene.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207872

RESUMO

Se presentan los resultados de la validación de un juego de reactivos (kit) para determinar tiroglobulina en suero humano por radioinmunoanálisis. El kit consta de 9 frascos e incluye entre éstos 2 sueros de control de calidad, todos los componentes del kit son producidos en nuestro instituto. El intervalo de referencia obtenido para una población normal (n=170) fue de 5,7 a 44 ng/mL. La repetibilidad de los sueros controles de 8,1 y 7,0 porciento, respectivemente. La sensibilidad del ensayo fue de 4,7 ng/mL. La elaboración de este juego de reactivos permite el ahorro de divisas y la posibilidad de extender la determinación de tiroglobulina a otras instituciones del país


Assuntos
Cuba , Desenho de Equipamento , Técnicas In Vitro , Radioimunoensaio , Kit de Reagentes para Diagnóstico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Tireoglobulina/sangue
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 5-10, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92459

RESUMO

Se presenta un juego de reactivos para la determinación directa de la concentración de tiroxina total en suero. Los reactivos necesarios se suministran enforma liofilizada (a excepción de la solución tampón) e incluyen 3 frascos de suero para el control de calidad en los intervalos hipo, eu e hipertiroideo. Su diseño permite el análisis de 40 muestras de suero en duplicado, además de los controles de calidad. La reactividad cruzada del antisuero anti T4 frente a la L-triiodotironina se estimó en el 13%, la repetibilidad en los rangos hipo, eu e hipertiroideo fue (CV): 13,6: 6,3 y 9,5% La reproductibilidad en el intervalo de referencia fue 7,5% El intevalo de referencia obtenido para la concentración de T4t en suero fue de 50, la 127,1 nmol/ (X + 2 DE, n = 128). La elaboración del presente juego de reactivos permite el ahorro en moneda convertible y la posibilidad de extender de forma estandarizada la determinación de T4t a otras instituciones del país, lo que sin duda promoverá una mejor atención a los pacientes


Assuntos
Radioimunoensaio , Kit de Reagentes para Diagnóstico , Tiroxina/sangue
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(1): 15-21, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85585

RESUMO

Con elobjetivo de determinar la frecuencia de bocio durante el embarazo y su relación con las pérdidas renales de iodo realizamos una encuesta en las áreas de salud del Municipio Plaza de la Revolución. Al momento del examen clínico se practicó una determinación de iodo en orina en 1 de cad 6 de las gestantes examinadas. Detectamos que la frecuencia de "bocuio durante el embarazo" fue del 7,4 % y que este aumento no tuvo relación alguna con la edad, paridad, ni con el trimestre del embarazo en que se practicó el examen. Se concluye que según nuestros resultados el municipio Plaza no es un área deficitaria de iodo y que la frecuencia de bocio detectada permite afirmar que el cuello de una embarazada debe ser explorado por el obstetra si se quieren evitar otras complicaciones, además de que el aumento de la glándula no tuvo relación alguna con la excreción de iodo por la orina en el grupo examinado


Assuntos
Humanos , Feminino , Bócio/epidemiologia , Iodo/urina , Gravidez , Inquéritos Epidemiológicos
11.
Rev. cuba. med ; 26(11): 1224-31, nov. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52544

RESUMO

Se estudian algunos aspectos relacionados con la presencia de bocio tóxico difuso en el período de gestación. Se indican diferentes formas de tratamiento que pueden evitar efectos indeseables, tanto para la madre como para el feto


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Bócio/terapia , Complicações na Gravidez
12.
Rev. cuba. med ; 24(12): 1340-6, dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40071

RESUMO

Se explica la presencia de un bloqueo en la secreción de tirotrofina (TSH) a la hormona hipotalámica liberadora de tirotrofina (TRH) encontrada en familiares eutiroideos de pacientes con bocio tóxico difuso (BTD), se determinan los niveles plasmáticos de T4, T3, T3 reserva, T3RU y los índices de T4 y T3 libres en 9 familiares con respuesta normal de TSH a la TRH, 5 con respuesta disminuida y 8 con respuesta aumentada. Se informa que los niveles de T4 fueron de 6,9 + ou - 0,58; 7,05 + ou - 0,33 y 7,01 + ou - 0,58 micron grama/dl; los de T3, de 138 + ou - 6; 158 + ou - 11 y 156 + ou - 12ng/dl; y los de T3 reversa, de 0,14 + ou - 0,2; 0,13 + ou - 0,07 y 0,13 + ou - 0,02 ng/dl. Se demostró alteración el metabolismo periférico de las hormonas tiroideas en estas personas, por lo que se plantea como explicación una posible alteración en la producción y liberación de la dopamina a nivel de la hipófisis o una alteración en la producción circadiana de hormonas tiroideas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Glândula Tireoide/fisiopatologia , Bócio/genética , Hormônios Tireóideos/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA